jueves, 9 de mayo de 2013

8° Reporte Final.


 


OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.

COORDINADORA: MTRA. NINFA MARGELY MONJE CATZÍN
INFORME FINAL
“GESTIÓN ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL NIVEL PREESCOLAR”
Unidad II Prácticas y escenarios de la gestión
AUTORES:
VARELA MORENO INGRID MONSERRATH
MEDINA MENA KAROL MARIAJOSE
PANTI CONTRERAS HIPOLITO MARIEL
CACHON RODRIGUEZ PATRICIA ALEXANDRA
ESPINOSA VEGA JESSICA
II SEMESTRE
GRUPO: B
CICLO ESCOLAR:
2012-2013
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 02 DE MAYO DEL 2013


INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de conocer y comprender las características de la organización y gestión del jardín de niños. Tomando en cuenta los siguientes puntos: la gestión escolar: cultura y clima institucional. Características de la organización, características de las escuelas afectivas, proyectos de intervención e innovación
Para obtener dicha información  se recurrieron a entrevistas las cuales fueron realizadas a las docentes y directora de la institución.
“El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de gestión. La gestión requiere siempre de un responsable y para que ésta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el quehacer central de la escuela, que es de formar a los alumnos. Pero la gestión escolar no se reduce a la función del Director, sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y la hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la comunidad externa.”[1]
Para poder ofrecer una buena educación es necesario llevar una constante gestión,  tanto en la enseñanza de los alumnos,  así como el  llevar una comunicación continua con los padres de familia, interviniendo también  la capacitación en los docentes, el crear estrategias para el mejoramiento de la escuela. Puntos que a continuación veremos cómo se llevan a cabo dentro de la institución para la mejora de la escuela.






LA GESTIÓN ESCOLAR: CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL.
La institución tiene su autoridad inmediata, la maestra  María Andrez Balam Romero que  es responsable de la misma.
Las docentes de grupo que son las encargadas de impartir clases, estas están distribuidas en 5 grupos,  2 de primero, 2 de segundo, y  1 de tercero, el personal de apoyo, se observó que a la hora de la salida una madre de familia realiza la limpieza de los salón por lo cual recibe un apoyo económico, la señora que está autorizada para vender alimentos y el comité de padres de familia y de participación social.
La Directora es quien se encarga de asuntos de carácter general de la escuela como la recepción de documentos, solicitudes, y asuntos personales de las docentes, así como representar a su escuela ante las autoridades de la comunidad y los padres de familia. Entre sus funciones está el verificar que cada maestra cumpla con sus funciones de manera correcta.
Las funciones de las docentes son impartir clases a los niños y atender las demandas de su grupo como el cobro del desayuno y así como la repartición del mismo. Aunque dentro de la organización de la escuela existen algunas comisiones las cuales las maestras tienen que hacerse responsables, como la Tesorera, Vocales de Consejos Técnicos, responsables de dirigir homenaje y encargada del periódico mural. Estas comisiones se asignan por acuerdo común, de tal forma que todas las docentes pasen por las distintas comisiones.
Pudimos notar que en la institución no hay comisiones de vigilancia en la reja a la hora de la entrada y salida de los alumnos, tampoco en el área de juegos,  puesto que cada maestro es responsable únicamente de vigilar a sus alumnos dentro del aula.
Las docentes se van turnando la comisión de realizar el periódico mural cada mes, cabe mencionar que esta información vamos a retroalimentarla ya que no es muy clara en cuanto las respuestas de las maestras.
Los recursos se obtienen por medio del gobierno, del programa de escuelas de calidad y AGE que son los programas que brinda apoyo a la institución, se le cobra una cuota de 20 pesos diarios a la señora que se encarga de vender el desayuno en la escuela, lo que haga falta en cuanto a material limpieza, etc. las maestras colaboran económicamente para comprar dichos recursos.  En ocasiones se les solicita a padres de familia que lleven material para trabajar con los niños sin embargo  no responden a la petición ya que son en su mayoría de bajos recursos.
Los padres de familia participan activamente en lo que se refiera al cuidado de la escuela y la limpieza, sin embargo no siempre se involucran con las actividades pedagógicas. En la institución se cuenta con tres comités de padres de familia: el comité de asociación de padres de familia, el comité de salud y el comité de participación social.
La entrada al jardín de niños es a las 8:30 am, sin embargo los alumnos no llegan a la hora indicada por lo que se genera mucho tiempo perdido, como consecuencia el homenaje y las jornadas de clases empiezan tarde.
Los padres de familia llegan a buscar a  sus hijos antes de la hora establecida por lo que se crea una inquietud en los alumnos ya que dejan de prestar atención a las clases  y actividades que se estén realizando en el momento.
En cuanto a tiempo de comisiones pudimos recabar que las maestras cuentan con comisiones todo el año, el periódico mural a cada maestra le toca a dos veces por año.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS
Las docentes de la escuela realizan diversas gestiones escolares, algunas de ellas son solicitar materiales a la autoridad directa de la escuela, que esta a su vez gestionar dicho material a las autoridades correspondientes, también solicitar a los padres de familia la documentación para el expediente de sus hijos. La gestión escolar forma parte de las labores diarias de las docentes.
Una escuela efectiva debe conocer las necesidades de sus niños,  trazarse metas y objetivos, para ello las maestras deben involucrar a los padres de familia en todas las actividades e informarle sobre las decisiones que se hayan tomado internamente con las demás docentes de la institución, para así tomar acuerdos comunes que permitan la mejora de la escuela y promover aprendizajes significativos en los niños. Para tomar estos acuerdos las maestras convocan a los padres de familia a reuniones generales donde se toman dichos acuerdos, es en estas reuniones donde atreves del dialogo también se resuelven los conflictos que hayan surgido durante la jornada de clases. Previamente a esta reunión general las docentes deben reunirse para tomar acuerdos y establecer los puntos a tratar en las juntas generales, es por eso que se convoca a reuniones de consejo técnico, donde la voz de cada una de las maestras es escuchadas y tomada en cuenta. Las maestras de la escuela CARMEN RAMOS DEL RIO señalan que les han sido muy funcionales las reuniones y los acuerdos que toman comúnmente con los padres de familia, tanto que hasta ahora no han tenido ningún conflicto dentro de la institución.
Las expectativas de desarrollo se planean en base a las necesidades de la escuela y de los niños, y cada docente utiliza diversas estrategias para alcanzar sus expectativas de desarrollo, ya sea con la gestión de material o con la elaboración de dinámicas para aterrizar contenidos y obtener aprendizajes significativos de los alumnos. Las docentes evalúan el tipo de gestiones en base a las condiciones de la escuela y  el trabajo en el aula, y la forma de evaluar esa gestión es haciendo la comparación del antes y después de cada proyecto o cada plan de trabajo que se da a través de la descripción y la observación. Esas evaluaciones les sirven a las docentes para saber sus logros y áreas de oportunidad de mejora para así tener cada día mejores resultados en todos los aspectos.
Las docentes señalan que tanto ellas como los padres de familia están satisfechos la manera en la que funciona la escuela, y a pesar de que saben a un hay muchas áreas de oportunidad de mejora, también tienen muchas fortalezas como institución, ya que como dice De Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma “Cada escuela tiene un contexto, una historia y un funcionamiento distinto” cosa que reconocen los padres de familia.
 De Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma. Pág. 54

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN
Un proyecto de innovación e intervención es donde se da la oportunidad de presentarle al niño una actividad novedosa algo nuevo y motivante,  las docentes consideran que los proyectos de innovación son importantes porque es algo innovador y para que no caigan en lo repetitivo, que cada vez sea algo nuevo, cada vez necesitan buscar algo, nuevas estrategias para que esto sea más interesante, más emotivo para los niños.
Es una “escuela preocupada por la mejora y el aprendizaje de todo su alumnado”
Las docentes han hecho 2 proyectos de innovación que son, el de la computadora, para que los niños empiecen a tener conocimiento de las partes y para qué sirve y el del sistema solar, estos proyectos les ha sido funcional a las maestras porque considera que los alumnos aprenden más con esos nuevos materiales que utiliza ya que son nuevos e innovadores.
En el jardín de niños las docentes cada dos años hacen proyectos y una ocasión el proyecto de la escuela se fue a nivel estatal
Para las docentes del jardín es importante la capacitación permanente del equipo docente porque con la nueva reforma se les pide la actualización constante
 Porque de una u otra manera como dicen uno nunca deja de aprender y cada curso que se programa y se les invita siempre tiene que ver algo nuevo para su práctica docente, para la enseñanza y la manera  de cómo dar sus clases.
Las docentes identifican los principales problemas de aprendizaje de la zona para que de esa manera puedan darle solución entre todo el equipo docente y así a través de ello se retroalimenten los aprendizajes.
Las fortalezas del jardín de niños son que tratan  de rescatar la lengua materna y que no se pierda, que es lo único que los diferencia de todos los demás jardines, y  la solidaridad con el equipo docente del jardín, ya que comparten sus distintas experiencias de solución de problemas.
Las docentes no le busco debilidades, porque debilidad sería un fracaso para su labor docente, pero por mencionar  una debilidad seria que como por ejemplo las maestras no sean responsables en su totalidad con su práctica docente.
El jardín de niños cuenta con un programa  que permite la mejora de la escuela, el programa escuelas de calidad y a partir de este programa la escuela tiene mejoras y avances por ejemplo al inicio la escuela no tenía reja y ahora ya la tiene, los baños no tenían divisiones, la pintura no era muy buena.
El programas de escuelas de calidad les ayuda igual a comprar materiales como son libretas papeles, pegamento etc. Materiales para la ayuda del trabajo docente en eso se gasta el recurso de escuelas de calidad, por ejemplo si se aprueba mejora de la cancha, remodelar los baños etc.

En este programa se trata de involucrar a los padres de familia a través de reuniones y actividades que se realizan y formando un grupo de padres de familia llamado asociación de padres de familia.






CONCLUSION
Al haber finalizado con las tres visitas al jardín de niños Carmen ramos del ríos y las diferentes entrevistas que les realizamos a las maestras sobre conocer y comprende las características de la organización y gestión escolar del  jardín de niños. En este propósito conocimos las diferentes comisiones que le son asignadas a las maestras como se organizan y cuánto tiempo dura, las diferentes que tiene el jardín por parte de programas de mejora que dirige la SEP, de igual manera conocimos sobre a lo que los padres les teca hacer en la institución como se organizan entre ellos para ayudar a las maestras y en escoger a un representante.
La gestión escolar ayuda al trabajo educativo porque:
  • permite a los establecimientos lograr buenos resultados aún con alumnos de condiciones socioeconómicas desmejoradas y alta vulnerabilidad educativa. Es decir, es un factor de equidad en la educación.
  • no implica mayor gasto, es decir, con los mismos recursos, se pueden obtener mejores resultados.
  • mejora el clima de trabajo, tanto para directivos como docentes, lo que permite tener un establecimiento más comprometido y motivado.
Innovar en el ámbito educativo es hoy una necesidad real. Claro está para todos que las nuevas generaciones perciben el mundo de una forma diferente porque cuentan en su vida diaria de medios tecnológicos que antes no existían, desde la televisión, el teléfono celular hasta los juegos electrónicos y el internet, tecnología desarrollada en extremo exponencial en los últimos años.












ANEXOS



GUIÓN DE ENTREVISTA
(DIRECTORA, DOCENTES)

1.       ¿Considera que la escuela es de buena calidad en cuanto a la educación?
2.       ¿De qué manera afecta o favorece la interacción entre la escuela y la comunidad?
3.       ¿Cómo autoridad cuáles son sus funciones?
4.       ¿Cuenta con algún otro cargo en el sistema educativo aparte de su función como docente? ¿Cuál?

5.        ¿De qué manera influye en su trabajo docente?
6.       ¿Cómo maestra de grupo cuáles son sus funciones?
7.       ¿Ustedes las maestras del jardín  cuentan con comisiones?
8.       ¿Qué comisiones les toca?
9.       ¿Cómo se asignan las comisiones?
10.   ¿Cuánto tiempo dura las comisiones?
11.   ¿Qué circunstancias (problemas) se llegan a  presentar al momento de designar los cargos?
12.   ¿Hay alguna organización de padres de familia? ¿cómo se llama?
13.   ¿Cómo se organiza?
14.   ¿Qué funciones o tareas tienen en la organización los padres de familia?
15.   ¿De dónde se adquiere el dinero para los materiales que requiere la escuela?
16.   ¿Los servicios de intendencia es solventado por parte del gobierno o de la institución?
17.   ¿Cómo se maneja el desayuno escolar?



GUÍA DE OBSERVACIÓN

  1. ¿Qué actividades realizan  las docentes  al llegar al jardín?

  1. ¿Qué funciones son visibles en el jardín de niños?


  1. ¿Se hace notar la autoridad de la docente en el aula?

  1. ¿Los niños identifican y respetan a la autoridad?


  1. ¿Cómo emplea  la docente su autoridad en el aula?

  1. ¿Qué actividades realiza la maestra a la hora del receso?


  1. ¿Cómo desempeña y lleva  a cabo sus comisiones?

  1. ¿Cómo participan los padres de familia en la organización y gestiones de la escuela?







-GUIÒN DE ENTREVISTA-
1.       ¿Cuál es el tipo de gestiones que usted realiza dentro de su práctica docente?

2.       ¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?


3.       ¿Cómo resuelven los conflictos que se les presentan con los padres de familia?

4.       ¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes?

5.       ¿Se ha presentado algún conflicto en la institución?


6.       ¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo?

7.       ¿Qué estrategia usan para lograrlas?

8.       ¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza?

9.       ¿Cuál es la forma de evaluar esa gestión?


10.   ¿Para qué sirve esa evaluación?

11.   ¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?

12.   ¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?

13.   ¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que se realiza con los niños?

-GUIÒN DE OBSERVACIÒN-
1.       ¿Se observa una buena relación entre maestras y padres de familia?
2.       ¿Cómo es la coordinación entre maestras?
3.       ¿Es visible el apoyo que recibe la escuela por parte del gobierno?
4.       ¿las actitudes de las maestras son de acorde a la misión y visión de la institución?



















                                                                                                                                                                                                          

Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar
Guion de entrevista

1.    ¿Qué es un proyecto de innovación e intervención?
2.    ¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente?
3.    ¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona?
4.    ¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena?
5.    ¿Cuáles son sus debilidades como escuela?
6.    ¿La escuela esta en algún programa que permita la mejora de esta? ¿Cuál?
7.    ¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas?
8.    ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?

9.    ¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín?
Sí la respuesta es sí. ¿Les ha sido funcional?
Si la respuesta es no. ¿Por qué?









TRIANGULACIONES
LA GESTIÓN ESCOLAR: CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:    15/04/2013                                              Hora:    12:00                   Jardín de Niños: Carmen Ramos del Río.
Observación/entrevista No. 1           Nombre del Observador/Entrevistador: Varela Moreno Ingrid Monserrath
Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las  características de la organización y gestión escolar del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
GUIÓN DE ENTREVISTA
(DIRECTORA)
18.   ¿Considera que la escuela es de buena calidad en cuanto a la educación? si  ¿porque? en el buen sentido de que todos nos están dando, nos está apoyando, hasta  el momento lo que escuela de calidad no está ofreciendo lo que es escuelas de calidad.
19.   ¿De qué manera afecta o favorece la interacción entre la escuela y la comunidad? existe una buena comunicación por parte de ellos con los niños de hecho hacemos asambleas con ellos, mucha comunicación tanto con los maestros y los padres de familia.
20.   ¿Cómo autoridad cuáles son sus funciones?
Ver que los maestros trabajen adecuadamente ver que cumplan sus horarios de lunes a viernes 8 am a 12:00 pm
21.   ¿Cuenta con algún otro cargo en el sistema educativo aparte de su función como docente? NO



22.   ¿Qué comisiones hay en el jardín?
Dame chance aquí lo tiene puesto,
Lo tienen puesto las maestras, lo que pasa que yo soy nueva en la escuela apenas estoy entrando  y cuando entre ya tenían organizadas sus comisiones.
23.   ¿Qué circunstancias (problemas) se llegan a  presentar al momento de designar los cargos?  No hasta el momento no
24.   ¿Hay alguna organización de padres de familia? ¿cómo se llama? Si la de escuelas de calidad y la de asociación de padres de familia
25.   ¿Cómo se organiza? Por medio de reuniones y alguna actividad se les manda a llamar vienen y se les avisa.
26.   ¿Qué funciones o tareas tienen en la organización los padres de familia? Vigilar que los recursos se utilicen de manera adecuada, estar presentes en la juntas de informe de las inversiones del dinero.

27.   ¿De dónde se adquiere el dinero para los materiales que requiere la escuela?
Una parte de escuelas de calidad y otra de Age que todavía no ha llegado el recurso

28.   ¿Los servicios de intendencia es solventado por parte del gobierno o de la institución?
Si el gobierno lo paga

29.   ¿Cómo se maneja el desayuno escolar?
Les repartimos la leche cuando hacen fajina los anotamos y les damos la leche
¿Se las regalan?
No se las vendemos porque el DIF nos lo cobra


         Pude observar que al llegar al jardín la docente se dirige a su aula a preparar sus materiales que utilizara en las actividades del día.
Las funciones que pude ver fue la de que la maestra al llagar  los niños con sus papas les cobra el dinero del desayuno.
La autoridad de la docente se hace notar en ocasiones nada más, ya que los niños reconocen y respetan a su maestra.
      La docente emplea su autoridad de una manera adecuada ya que trata de guiar a los niños al aprendizaje sin regaños sin obligaciones.    
La maestra reparte el desayuno en el aula y se sienta a desayunar.
      La docente lleva a cabo sus comisiones de una manera adecuada pude observar cómo se organizo con el homenaje, que era la comisión que le toco el lunes, una comisión que siempre realiza es el cobro del desayuno escolar del día.
Pude observar como los padres de familia van a hacer fajina, limpiando la escuela, para así tener derecho a adquirir cajas de leche.                             
CONCEPTOS / AUTORES
La eficiencia se refiere al óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores resultados. (pag.141) Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes








FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:    151/04/2013                                              Hora:   12:00                   Jardín de Niños: Carmen Ramos del Río.
Observación/entrevista No.   2           Nombre del Observador/Entrevistador: Hipolito Mariel Panti contreras.
Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las  características de la organización y gestión escolar del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
GUIÓN DE ENTREVISTA
(DIRECTORA, DOCENTES)

1.       ¿Considera que la escuela es de buena calidad en cuanto a la educación?
 Si pues dependiendo de cada escuela, no es necesariamente tener el equipo adecuado para que trabajemos, si no que cada maestro busca los medios para trabajar con los niños, la creatividad de cada quien y si es adecuada.
2.       ¿De qué manera afecta o favorece la interacción entre la escuela y la comunidad?
No afecta al contrario le da más importancia la interacción.
3.       ¿Cómo autoridad cuáles son sus funciones?
La preocupación  de que aprendan de acuerdo a su edad lo que les competen de primer grado, de sus habilidades y desarrollo que ellos desempeñan  sus competencias, las enseñanzas van de acorde a la edad de ellos y me preocupa eso investigo y lo realizo y me favorece y a ellos principalmente, el trabajo es con ellos
4.       ¿Cuenta con algún otro cargo en el sistema educativo aparte de su función como docente? ¿Cuál?

No exclusivamente estoy dedicada a mi trabajo



5.       ¿Cómo maestra de grupo cuáles son sus funciones?
Es atender a los niños, en este caso de primer grado y mi misión es investigar más actividades, estrategias para involucrarlos hacia los niños que toda vía en la educación preescolar


6.       ¿Ustedes las maestras del jardín  cuentan con comisiones?
Si cada maestro le tiene asignada una comisión cada quien a través de un oficio y ya cada maestro va realizando sus comisiones.
7.       ¿Qué comisiones les toca?
Por ejemplo a mí me comisionaron la realización del periódico mural cada mes y cuando hay actividades se nombra a cada persona dependiendo de las necesidades del aula.
8.       ¿Cómo se asignan las comisiones?
A través de reuniones de consejo técnico de la escuela se saca la relación de actividades que se van a realizar durante el curso escolar y entonces la maestra nos dice que tenemos la decisión o se sortea pero mayormente cada quien decide es por voluntad propia.
9.       ¿Cuánto tiempo dura las comisiones?
Dependiendo de las actividades hay algunas que duran por ejemplo hasta cinco veces por ejemplo el periódico mural que es dos veces al año lo que a mí me corresponde y así para cada maestro dependiendo de las actividades.
10.   ¿Qué circunstancias (problemas) se llegan a  presentar al momento de designar los cargos? 
No existe ninguna circunstancia ya que cada maestro conoce sus funciones y sabemos que somos personas competentes para realizar cualquier tipo de actividades planteadas por la escuela cuando la directora lo plantea o cuando lo amerita la escuela.
11.   ¿Hay alguna organización de padres de familia? ¿cómo se llama?
Si el comité de asociación de padres de familia el comité de salud y el comité que es para ver todas las actividades de la escuela y del grupo pues obviamente tengo la comunicación con mis padres de familia en cuanto a las actividades y el apoyo que se les da a los niños.
12.   ¿Cómo se organiza?
Por grupos mayormente.
13.   ¿Qué funciones o tareas tienen en la organización los padres de familia?
Es velar que el plantel esté en condiciones óptimas en respecto a la limpieza de las áreas mayormente ellos colaboran con eso y en las actividades del aula pero en la escuela ellos tienen una comisión muy permanente que es mensualmente donde ellos tienen que velar la seguridad de sus hijos realizando la limpieza del predio.
14.   ¿De dónde se adquiere el dinero para los materiales que requiere la escuela?
Pues pedimos la colaboración de los papas pero no en todos en el caso de los 21 alumnos que tengo solamente cuatro me trajeron su material,  el material consiste en cuatro crayolas, tijeras y un paquete de hojas nada más y todos los demás no lo trajeron  y con el poco apoyo que  tiene AG escuela de calidad con eso se apoya y los maestros son los que se encargan de ver como a completamos los materiales.
15.   ¿Los servicios de intendencia es solventado por parte del gobierno o de la institución?
Del gobierno es un cargo federal que tiene.
16.   ¿Cómo se maneja el desayuno escolar?
Pues aquí es un acuerdo que se tienen con la señora siempre y cuando no les den a los niños comida chatarra que sean cosas que los niños comen en sus casas y que les guste y la señora lo va variando es un acuerdo que ya tenían con la directora.
La maestra se dirige hacia su salón para checar su plan de clases y posterior mente empieza a seleccionar el material que va a utilizar durante la sesión, acomoda sillas y mesas para  recibir a sus alumnos, posterior mente la maestra agarra su libreta de apuntes para anotar a los niños que van pagando su desayuno escolar.
Se observó que se  nota la autoridad de la maestra ya que al hablar los niños ponen mucha atención para escuchar las indicaciones.
La maestra con voz fuerte y clara les dice  las indicaciones a los alumnos, les menciona lo que van a ser el día de hoy como inicio de semana. Les dice a los niños que tienen que participar para poder ganar un dulce.
A la hora del receso escolar la maestra les reparte los desayunos a los niños ya que como son de primer año es la encargada de ver los desayunos escolares de su salón,
 
CONCEPTOS / AUTORES
-La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos. (pag.136) Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes







FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:              15/04/2013                                     Hora:     12:00                  Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No.   3                 Nombre del Observador/Entrevistador: Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las  características de la organización y gestión escolar del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
1.- ¿Considera que la escuela es de buena calidad en cuanto a la educación?
R:Creo que es regular, falta mucho material didáctico
2.- ¿De qué manera afecta favorece la interacción entre la escuela y la comunicación?
R: En este caso nos favorece por la comunicación con los padres de familia porque también a ellos, hay padres de familia que se interesan en la educación de su hijo siempre necesitamos que los padres nos ayuden con sus tareas con todo lo que es la educación con sus hijos.
3.- ¿Cuenta con algún otro cargo en el sistema educativo aparte de su función como docente? ¿Cuál?
R:No
4.- ¿Cómo maestra de grupo cuáles son sus funciones?
R: Dar la mejor educación a los niños, realizando mis planeaciones.
5.- ¿Ustedes las maestras del jardín cuenta con comisiones?
R:Si, aquí en la escuela si
6.- ¿Qué conmociones les toca?
R: Yo soy del periódico mural y también soy ser vocal de consejo técnico.
7.- ¿Cómo se asignan las comisiones?
R: Aquí se da rolando como somos las mismas somos pocas se va rolando.
8.- ¿Cuánto tiempo dura las comisiones?
R: El curso escolar.
9.- ¿Qué circunstancias (problemas) se llegan a presentar al momento de designar los cargos?
R: ninguno porque es un acuerdo que tenemos.
10.- ¿Hay alguna organización de padres de familia? ¿Cómo se llama?
R:Aquí el de asociación de padres de familia y participación ciudadana
11.- ¿Cómo se organiza?
R: por medio de reuniones atreves de botos los mismos padres de familia.
12.- ¿Qué funciones o tareas tienen en la organización de los padres de familia?
R: es de estar pendientes de todos los acontecimientos o para lo que es la fajina la limpieza del predio escolar.
13.- ¿De dónde se adquiere el dinero para los materiales que requiere la escuela?
R: Pues tenemos escuelas de calidad y el age.
14.- ¿Los servicios de intendencia es solventado por parte del gobierno o de la institución?
R: Del gobierno.
15.- ¿Cómo se maneja el desayuno escolar?
R: El desayuno que trae la señora los papas lo pagan y como también tengo entendido el desayuno frio lo trae el DIF pero los papas tienen que hacer su fajina por medio del lote le toca su cajita de leche.
 La entrevista que le realice a la maestra se dio un poco tarde después de sus labores pero fue un poco rápida por que la estaba esperando una madre de familia para ayudarle con los pasos para un baile.
Pero retomando sobre la información que me otorgo se me di cuenta que las maestras tan como los padres de familia si cuentan con roles para que haya una buena organización en la escuela. Así como las maestras tienen sus diferentes funciones los padres también van teniendo sus comisiones en cuanto a la limpieza del jardín.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
1.         ¿Qué actividades realizan  las docentes  al llegar al jardín?
R: Alista las cosas que va necesitar para desarrollar su clase.
2.         ¿Qué funciones son visibles en el jardín de niños?
R: El pago de los desayunos que se les da a los niños y la vigilancia así a los alumnos a la hora del receso.
3.         ¿Se hace notar la autoridad de la docente en el aula?
Si, los niños le hacen caso a la maestra, como también ella les presta atención a sus alumnos a la hora de que quieren opinar.
4.         ¿Los niños identifican y respetan a la autoridad?
Si.
5.         ¿Cómo emplea  la docente su autoridad en el aula?
La maestra como ya conoce a su grupo ya sabe la manera de cómo hacerle para que le presten atención.
6.         ¿Qué actividades realiza la maestra a la hora del receso?
Vigila que todos los alumnos agarren su desayuno y también cuando están en el área de juego.

7.         ¿Cómo desempeña y lleva  a cabo sus comisiones?
No, se pudo observar.
8.         ¿Cómo participan los padres de familia en la organización y gestiones de la escuela?
No, se pudo observar.
CONCEPTOS / AUTORES
La acción de ordenar a todos los elementos, el proceso o fenómenos consiste en estructurar dinámicamente los diversos aspectos que integran la institución. En este sentido se dice que en una escuela hay una buena o mala organización o de que se están organizando las actividades de recuperación.








FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/04/13 Hora: 12:20                           Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio
Observación/entrevista No.4               Nombre del Observador/Entrevistador: Patricia Alexandra Cachón Rodríguez
Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las  características de la organización y gestión escolar del jardín de niños.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Entrevista a la maestra Guadalupe Sandoval Tilan

  1. ¿Considera que la escuela es de buena calidad en cuanto a la educación?
R: Si, porque cada maestra tiene preparación conoce su trabajo. Uno está aquí porque quiere darle lo mejor a los niños.
  1. ¿De qué manera afecta o favorece la interacción entre la escuela y la comunidad?
R: Favorece, porque así sabemos que esperan de la escuela, informamos a los padres cualquier cosa, también cuando faltan los niños para saber porque motivo o faltaron a clases.
  1. ¿Cómo autoridad cuáles son sus funciones?
R: Es mi compromiso para enseñarle a los niños, no hay sólo  que enseñar porque sí, tenemos nuestro programa como guía. Es darles a los niños una buena educación.
  1. ¿Cuenta con algún otro cargo en el sistema educativo aparte de su función como docente? R: No; sólo aquí en la escuela con comisiones. ¿Cuál?
  2.  ¿De qué manera influye en su trabajo docente?
  3. ¿Cómo maestra de grupo cuáles son sus funciones?
R: la verificación de que cada mes se elabore el periódico mural. Levantar actas que se reúnen con los padres de familia.
  1. ¿Ustedes las maestras del jardín  cuentan con comisiones? R: Sí.
  2. ¿Qué comisiones les toca?
R: La que se nos designe por la directora. Todo está plasmado y de ahí nos basamos para ver que tanto hay para hacer.
  1. ¿Cómo se asignan las comisiones?
R: Mediante un acuerdo se hace una reunión, nos reunimos todas las maestras con la directora y todo lo que se acuerde queda por escrito.
  1. ¿Cuánto tiempo dura las comisiones?
 R: todo el año. Todo el ciclo escolar.
  1. ¿Qué circunstancias (problemas) se llegan a  presentar al momento de designar los cargos?
R: Ninguno, porque cada una de nosotras estamos consiente que es parte de nuestro trabajo. Tenemos que ser responsables y cumplir con lo que nos toque.
  1. ¿Hay alguna organización de padres de familia?
R: Si hay, hay dos comités. ¿Cómo se llama? Esta el comité de la sociedad de padres de familia y el comité de participación. Ambos comités se involucran en las actividades de la escuela.
  1. ¿Cómo se organiza?
R: Está el presidente, vicepresidente, tesorera, secretaria y vocales. Mayormente son madres de familia, padres es muy raro que estén.
  1. ¿Qué funciones o tareas tienen en la organización los padres de familia?
R: Estar bien informados en cuanto a lo de escuela de calidad, que se compra, que se va a comprar, cuanto de ingreso hay y que se compra con ese dinero, para qué va a servir y aparte tienen que contribuir en los eventos, se ponen de acuerdo con la directora para que de alguna manera ellos apoyen, participan en la organización de eventos como kermes, etc.  Limpiar, lavar mobiliario para apoyar en la escuela.
  1. ¿De dónde se adquiere el dinero para los materiales que requiere la escuela?
R: Una parte se saca de escuelas de calidad otra parte se compra con el programa de apoyo a la gestión escolar de la cantidad que otorga se agarra un 50% para comprar materiales. Y lo que es para que cada maestra elabore su material con lo que va a trabajar ya corre por su cuenta.
  1. ¿Los servicios de intendencia es solventado por parte del gobierno o de la institución?
R: Del gobierno, en nuestro caso es federal.
  1. ¿Cómo se maneja el desayuno escolar?
R: Se manejan desayunos fríos, hay un programa por parte del DIF y se nos da una indicación. En este caso la gente lo compra y lo lleva a su casa para preparar.


Se pudieron identificar diferentes funciones que realizan las docentes  como es la organización de su salón, lo acomodan para que al momento de que lleguen los alumnos esté listo para trabajar, el cobro del desayuno escolar, el cuidado de los niños en la hora del recreo.
Al momento de la clase la maestra toma en cuenta la opinión de los niños y con sus comentarios refuerza sus conocimientos.
Los alumnos en todo momento respetan a la maestra.
A la hora del receso reparte el desayuno y se encarga de cuidarlos mientras juegan.


Puedo darme cuenta que la  gestión escolar se abarca desde adentro  del aula con la responsabilidad de brindar una buena enseñanza así como en su exterior  con actividades que tanto la directora, como maestras y padres de familia hacen  con la finalidad de apoyar en el mejoramiento  a la escuela.
CONCEPTOS / AUTORES
“La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos. Pero la gestión escolar no se reduce a la función del director, sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y la hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la comunidad externa”
"Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes pág.136









TRIANGULACIONES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS









FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/04/13 Hora: 12:20                          Jardín de Niños: Carmen Ramos del Rio
Observación/entrevista No.   1         Nombre del Observador/Entrevistador: Ingrid Varela moreno
Objetivo/Propósito: Conocer las características de la escuela efectiva.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Cuál es el tipo de gestiones que usted realiza dentro de su práctica docente? Como docente es  solicitar a los padres de familia estén la documentación para el expediente de sus hijos.
¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?
A través de reuniones
¿Cómo resuelven los conflictos que se les presentan con los padres de familia?
A través del dialogo
¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes? A través del consejo escolar
¿Se ha presentado algún conflicto en la institución?
Pues digamos que no tanto digamos ¿no? no
¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo? De los conocimientos
¿Qué estrategia usan para lograrlas?
Cada docente estén diseña  sus estrategia, la elaboración de documentos.
¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza? En base a las entrevistas
¿Cuál es la forma de evaluar esa gestión?
A través de la descripción y evaluación
¿Para qué sirve esa evaluación?
Para conocer el grado de logros  que se obtienen  y se plantean.
¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?
reciproca
¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?
Sí, porque ellos lo dan a conocer en las reuniones les dan un espacio para que ellos lo manifiesten.
¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que se realiza con los niños?
Pues en su totalidad no sé pero el 86% pues sí.
Se puede observar que las docentes tiene buena relación con los padres de familia ya que al llegar a la escuela se les informa de a qué hora es la salida y algunas maestra platican con sus padres de familia.
La coordinación de las maestra es  muy buena ya que llegan a acuerdos desde antes y ya saben que cosas les toca a hacer a cada una.
No se puede observar bien si el apoyo que les da el gobierno es de utilidad ya que no sabemos cómo estaba antes la escuela  aunque la maestra me comento que la escuela cuando inicio era de palitos ósea que ahora si se ve resultados de la escuela ya que está bien estructurada de material.
CONCEPTOS / AUTORES
Recordemos  que la gestión escolar empezó a vincularse  a la calidad de la educación cuando se  comenzaron a cuestionar los resultados obtenidos en la investigación educativa. (135) "Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes.
-        






FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:    29/04/2013                                              Hora:    12:00                   Jardín de Niños: Carmen Ramos del Río.
Observación/entrevista No.   2           Nombre del Observador/Entrevistador: Hipolito Mariel Panti contreras.
Objetivo/Propósito: Conocer las características de la escuela efectiva.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
-GUIÒN DE ENTREVISTA-
Docente.

14.   ¿Cuál es el tipo de gestiones que usted realiza dentro de su práctica docente?
Pues realmente los apoyos que se requieren es con padres de familia, y lo poco que nos aporta la escuela  y pues realmente yo me veo en la lo que se requiere.
15.   ¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?
En una buena organización primero con maestras, con la directora, lo arrojamos con padres de familia y ellos toman la decisión de cómo pueden apoyar en la gestión escolar, o en las actividades o en los recursos que se requieren en el aula para el aprendizaje de los niños
16.   ¿Cómo resuelven los conflictos que se les presentan con los padres de familia?
Pes  aprender y buscar la estrategia no decirlo enfrente de todos, hablan con los padres de familia uno por uno para que se sientan a gusto para que se resuelva amenamente y pues hasta ahora no hay algún conflicto
17.   ¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes?
En reuniones de consejo técnico, tomamos acuerdos cada maestra de acuerdo a su grupo llevar acabo del acuerdo que se tomó y sobre las actividades pedagógicas
18.   ¿Se ha presentado algún conflicto en la institución?
No realmente no, en absoluto son acuerdos que tomamos antes, pues hasta ahorita no
19.   ¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo?
Pues en la realidad de lo que quiero que aprenden mis alumnos, no hacer algo de improviso, sino que realmente con la planeación que quiero que mis alumnos aprendan, donde están fallando, reviso mis actividades anteriores y veo que aquí hace falta algo y vuelvo a programar y veo que sí y como que doy un paso más.
20.   ¿Qué estrategia usan para lograrlas?
Pues mayormente trabajo en equipo, en lecturas, Individuales, grupales, en vinas en diversas estrategias
21.   ¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza?
22.   A través de observaciones a través de sus trabajos , de las participaciones más de los niños que participan, luego hago un análisis de que si aprendieron
23.   ¿Cuál es la forma de evaluar esa gestión?
Para conocer el grado donde ya están los niños, como los encontré al principio como los tengo después de dos meses como los tengo en medio, como los voy a tener al final en este caso han el primer grado y comparen que es lo que hicieron Para compara el aprovechamiento del l primer día de clases, lo que hicieron a medio curso, lo que hicieron al final me doy cuenta del avance que tienen cada uno de ellos.

24.   ¿Para qué sirve esa evaluación?
Para conocer el grado donde ya están los niños.
25.   ¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?
Pues con mucha confianza, pues en la reuniones dejo que ellos externen sus ideas de hacer lo que desean a través de eso retomo lo mío y saco las ideas que sean equitativas, yo no impongo si no que no solo yo toma la decisión si no que respeto mucho que primero están lo de ellos y luego está la mía  
26.   ¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?
Si, que los niños aprendan cada día cosas nuevas
27.   ¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que se realiza con los niños?
Si porque de mis 21 alumnos 15 o 16 papas vienen todos los días y los primeros días de clases como dos meses se quedaban en el grupo como 10 mamas y ven como es la participación de los niños y hasta ahora si porque se comparten los padres de familia de mi grupo y les hago las preguntas, les digo que revisen los trabajos de los niños, que les hagan preguntas,
-GUIÒN DE OBSERVACIÒN-
5.       ¿Se observa una buena relación entre maestras y padres de familia?
Si, los padres de familia colaboran mucho en las actividades de la maestra y siempre están al pendiente de sus hijos.
6.       ¿Cómo es la coordinación entre maestras?
Es algo regular pues cada uno tiene asignados diferentes comisiones pero no todas las realizan
7.       ¿Es visible el apoyo que recibe la escuela por parte del gobierno?
Solamente en algunas ocasiones
8.       ¿las actitudes de las maestras son de acorde a la misión y visión de la institución?
La escuela tiene un propósito y de ahí se basan para realizar sus planeaciones didácticas.
La gestiones que realizan las maestras van enfocados a la participación de los padres de familia para que tangan una mejor comunicación y obtener más beneficios para los alumnos , tener una buena comunicación entre padres de familia y maestros para poder alcanzar mejoras para la escuela y benéficos para los alumnos, buscar mejores estrategias, para resolver conflictos que  puedan presentarse , en los consejos técnicos que realizan las maestras expresen sus dudas y plantean sus propuestas para buscar una solución en benefició  de la escuela, las gestiones tienen el propósito de alcanzar beneficios para la escuela ya sea propuesta por la directora o por las maestras.
CONCEPTOS / AUTORES
La gestión escolar: Es definir objetivos y medir resultados, administrar recursos, buscar la eficiencia; se trata de un quehacer dirigido a garantizar, previsibilidad de los resultados.  Pág.11- Claudia Romero- Hacer una escuela, una buena escuela, evaluación y mejora de la gestión escolar.




FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/04/13                                               Hora: 12:20                           Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio
Observación/entrevista No.3                    Nombre del Observador/Entrevistador: Patricia Alexandra Cachón Rodríguez
Objetivo/Propósito: Conocer las características de la escuela efectiva.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Entrevista a la maestra Guadalupe Milán.

1.       ¿Cuál es el tipo de gestiones que usted realiza dentro de su práctica docente?
R: Prácticamente son las indicaciones que yo les hago ver a los padres de familia, cuando yo hablo con ellos respeto a las asistencias de los niños, cuando les solicito el apoyo de ellos más que nada para que de una u otra manera se involucren para la educación de sus hijos
2.       ¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?
R: Cuando hay alguna información sobre  mejoras de la escuela o un programa de escuelas de calidad por ejemplo, se les informa a los padres de familia y ya de ahí se hacen reuniones generales.
3.       ¿Cómo resuelven los conflictos que se les presentan con los padres de familia?
R: Pues, hasta ahorita no ha habido ningún problema ni conflicto con ellos.
4.       ¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes?
R: Nos reunimos, en reuniones de consejo técnico de la escuela.
5.       ¿Se ha presentado algún conflicto en la institución?
R: No, ninguno.
6.       ¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo?
R: Nuestras expectativas de desarrollo es en base a las necesidades de la escuela y también porque a veces la demanda de alumnos requiere de otro aula, ya la directora se encarga de verlo y atender la necesidad.
7.       ¿Qué estrategia usan para lograrlas?
En este caso nosotras como docentes contribuimos también porque vivimos aquí observamos tenemos sabemos que nos hace falta, solicitamos a la directora y la directora es la que se encarga de documentar  a las autoridades inmediatas lo que realmente la escuela necesita.
8.       ¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza?
R: Se evalúa por ejemplo las condiciones de la escuela, el trabajo en el aula.
9.       ¿Cuál es la forma de evaluar esa gestión?
R: la forma de evaluar es por decir en que nos beneficia tal cosa; por ejemplo si tuviéramos aula de usos múltiples  nos permitiría ese espacio realizar otras actividades como lo que es el plan de trabajo con nosotros; por ejemplo música, educación física, talleres.
10.   ¿Para qué sirve esa evaluación?
R: Nos sirve para conocer lo que nos proporciona, para saber más que nada en que nos ayuda y permite también un buen desempeño en todos los aspectos.
11.   ¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?
R: Es de constante comunicación, de información siempre damos a conocer los diferentes aspectos que se requieran tomar, para que de una manera ellos contribuyan como es su deber de apoyar a los maestros.
12.   ¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?
R: Nunca eh escuchado  quejas de los papas, las condiciones de la escuela están bien, no tenemos grandes cosas como otras escuelas de la ciudad pero al menos tenemos lo necesario lo primordial para atender y trabajar.
13.   ¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que se realiza con los niños?
R: Si, cada dos meses hacemos reuniones ahí les informamos a los papas por ejemplo cuando notamos que la asistencia es baja ahí le recalcamos a los papas motivo, causa razón por las faltas, que está pasando, siempre tenemos una comunicación para darles a conocer que dificultades tienen los niños, todo en cuanto a la gestión a veces en persona o por medio de carteles por ejemplo cuando va a ver una limpieza general y así ellos participan si vienen.

El trabajo docente siempre debe de estar en constante contacto tanto con la directora como con los padres de familia ya que de esta forma se conocen las necesidades de la escuela, y junto con la directora se realiza una gestión para atender las necesidades de la institución.
CONCEPTOS / AUTORES
“la generalización tiene un grave riesgo en los fenómenos sociales ya que las situaciones  son irrepetibles. Cada escuela tiene un contexto, una historia y un funcionamiento distinto”
 De Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma. Pág. 54


FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:              29/04/2013                                     Hora:     12:00                  Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No.        4            Nombre del Observador/Entrevistador: Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: Conocer las características de la escuela efectiva.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Cuál es el tipo de gestión que usted realiza dentro de su práctica docente?
R: Al inicio de curso los expedientes de los niños
¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?
R: por medio de reuniones.
¿Cómo resuelven los conflictos que se les presenta con los padres de familia?
R: Bueno desde que yo llegue no hemos tenido hasta ahora.
¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes?
R: Con reuniones y como aquí somos pocos pues en las comisiones nos vamos rolando.
¿Se ha presentado algún conflicto en la institución?
R: No.
¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo?
R: por medio de materiales adecuados.
¿Qué estrategias usan para lograrlas?
R: Siento que es, cuando se les facilita el material el manejo.
¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza?
R: en la observación preguntas.
¿Cuál  es la forma de evaluar esa gestión?
R: igual yo hago estén evaluaciones graficas
¿Para qué sirve esa evaluación?
R: para es para calificar al niño y así darse cuenta que avances tiene.
¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?
R: Yo veo que es cordial.
¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?
R: Si porque desde un principio se les dice y como nosotros tenemos reuniones donde les decimos como van sus hijos todo lo que tenga que ver con su educación.

¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que realiza con los niños?
R: Pienso que si nunca se han quejado.

La maestra se portó muy amable en que le estaba habiendo la entrevista y en que le estaba haciendo la entrevista si supo que contestarme en cada una de las preguntas aunque en unas no estaba muy seguro de lo que estaba contestando.
CONCEPTOS / AUTORES
Gestionar es definir objetivos, y medir resultados administrar recursos, buscar la eficiencia. (Claudia Romero)
Gestión escolar es un asunto técnico y administrativo que requiere de ciertos procedimientos que pueden ser aplicados, más o menos linealmente, a cualquier realidad educativa. (Claudia Romero )
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/04/2013                                                 Hora:    12:00pm                   Jardín de Niños: Carmen Ramos Del Rio
Observación/entrevista No.     5                Nombre del Observador/Entrevistador: Jessica Espinosa Vega
Objetivo/Propósito: Conocer las características de la escuela efectiva.


DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
  1. ¿Cuál es el tipo de gestiones que usted realiza dentro de su práctica docente? Solicito a la dirección material
  2. ¿Cómo concilian acuerdos maestros y padres de familia?
               En reuniones generales
  1. ¿Cómo resuelven los conflictos que se les presentan con los padres de familia? Con las asambleas
  2. ¿Cómo llegan a acuerdos entre docentes? En reuniones del consejo técnico.
  3. ¿Se ha presentado algún conflicto en la institución? Hasta ahora no ha existido
  4. ¿En base a que plantea sus expectativas de desarrollo? A las necesidades de los niños
  5. ¿Qué estrategia usan para lograrlas? El material didáctico y la manipulación de lo enseñado
  6. ¿En base a que evalúa el tipo de gestión que realiza?
  7. ¿Cuál es la forma de evaluar esa gestión?
  8. ¿Para qué sirve esa evaluación?
  9. ¿Cuál es el tipo de relación que tiene con los papas?
  10. ¿Conoce las expectativas que tienen los papas con la escuela?
  11. ¿Usted cree que los papas están satisfechos con el trabajo que se realiza con los niños?
Las preguntas faltantes no fueron respondidas por la docente por falta de tiempo.
CONCEPTOS / AUTORES
“Las falacias se instalan en el discurso escrito y, también en las prácticas cotidianas de la organización escolar y del funcionamiento de los centros” La luz del prisma, Santos Guerra, pag.54













TRIANGULACIONES
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN.









FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/04/13 Hora: 12:20                           Jardín de Niños: Carmen Ramos del  Rio
Observación/entrevista No                  Nombre del Observador/Entrevistador: Ingrid Varela Moreno
Objetivo/Propósito: proyectos de intervención e innovación.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Qué es un proyecto de innovación e intervención?
Es donde se le presentan actividades nuevas al niño.
¿Cómo cuáles? Por ejemplo esta vez se trabajó el que es el de la computadora, se trabajó el del nuestro fascinante sistema solar.
¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente? Porque ahora con la nueva reforma se nos pide la actualización y la innovación de las actividades y sobre todo el cambio en que damos la clase.
¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona? Porque a través de ello se retroalimenta los aprendizajes.
¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena? Tomar en cuenta las características y el medio sociocultural.
¿Cuáles son sus debilidades como escuela?
Buscar estrategias y dinámicas
¿La escuela está en algún programa que permita la mejora de esta?¿Cuál? escuela de calidad ¿solo esa? si
¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas? Si ¿Por qué? Si porque si ve, por ejemplo cuando inicio pues no tenía protector, en los baños no tenía divisiones y ahora pusieron.
¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?
A través de las reuniones y actividades
¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín?
¿Proyectos? Los dos nuevos que le dije ósea son nuevos apenas.
¿El de la computadora? Los de la computadora y el sistema solas.
¿Les ha sido funcional? Si porque vi que a través de los materiales que utilice creo porque son novedosos son llamativos para  ellos creo que aprenden más.
 Las actividades innovadoras han sido de gran utilidad para la docente ya que si es funcional los niños se interesan por ello y la docente considera que los conocimientos que adquieren los alumnos son más, para la docente es fundamental estar  tomando  capacitaciones  constantemente, porque a través de esas capacitaciones pueden mejorar y cambiar la forma de impartir clases.
El jardín de niños es en el programa de escuelas de calidad para mejorarla y este programa ha sido muy funcional en la escuela ya que a simple vista se ven las mejoras que se le ha ido haciendo al jardín.
CONCEPTOS / AUTORES
 -Se puede definir la organización conservadora como aquella que tiene una opinión realista de los límites humanos. (pag.55)
Una característica de los instrumentos es que cumplan a ser posibles dos funciones: por un lado orientar la acción; por otro facilitar la recogida de los acuerdos básicos que se han alcanzado en aquella actividad o reunión. (171)


FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:    29/04/2013                                              Hora:    12:00                   Jardín de Niños: Carmen Ramos del Río.
Observación/entrevista No.      2        Nombre del Observador/Entrevistador: Hipolito Mariel Panti contreras.
Objetivo/Propósito: Conocer los Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar.


DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar
Guion de entrevista

10.  ¿Qué es un proyecto de innovación e intervención?
El proyecto que desarrollamos aquí con los niños es cada día lo vamos innovando para que los niños también pues despierten más el interés para participar, la intervención para que con más claridad lo que ellos aprenden
11.  ¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente?
Pues como su nombre lo dice para seguir innovando nuestras actividades, arrojarlo hacia con los alumnos para no estar estancados, que no solamente esperemos del programa si no buscar otros cursos, y aprovechar los cursos que nos dan y compartir lo aprendido con los niños.
12.  ¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona?
Porque se da de acuerdo también al medio y de acuerdo a la necesidad del grupo de lo que voy observando y lo que realmente quiero que aprendan los niños de acuerdo a su edad.
13.  ¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena?
Pues aprovechar los máximo, en fortalezas tenemos mucho, mucho de donde partir por ejemplo los niños ellos tienen las habilidades, de conocer lo que real mente realizan en sus casas, la educación y en su casa se mezcla y hacen una actividad muy grande, muy equitativa.
14.  ¿Cuáles son sus debilidades como escuela?
Debilidades pues no tanto porque nosotros encontramos lo esencial y nosotros le damos más fluidez, las debilidades son muy pocas 
15.  ¿La escuela     en algún programa que permita la mejora de esta? ¿Cuál?
Pues si la escuela recibe el apoyo de diferentes programas como la escuela de calidad, como el age, pero no tanto porque también aporta los padres de familia y también los maestros
16.  ¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas?
Pues si lo necesario porque la escuela es grandísima y las aportaciones que generan pues no alcanzan delo todo pero si, nunca es suficiente y lo necesario cuenta la escuela con ello 
17.  ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?
Con las reuniones, participaciones en la realización de la mano de obra, en las diferentes actividades que la escuela realiza por ejemplo la limpieza del área de la escuela pues ahí las maestras y las madres de familia en todo momento están dispuestas a ayudar

18.  ¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín?
Si, un proyecto en cuando a la lectura de cuentos me vi en la necesidad de diseñar un proyecto porque a mis niños no les sacaba ni una palabra y yo me desespere mucho y por eso cree un proyecto de lectura, como leer un cuento y hasta el día de hoy los niños participan.
Innovación: Es irse actualizando en las nuevas tecnologías didácticas de acuerdo a las necesidades de los alumnos y que cada día se requiere que los docentes tomen cursos parque puedan ir innovando en las estrategias pedagógicas y buscar nuevas fuentes para poder cumplir su propósito de acuerdo al contexto escolar, intervenir en la educación de los niños involucra tanto a padres de familia como a maestros para que puedan cumplir los objetivos de cada escuela que es la enseñanza didáctica  a los niños de preescolar
CONCEPTOS / AUTORES
Los términos cambio, innovación, reforma, mejora se utilizan para designar los procesos de transformación que acontece en el aula, en la escuela o en el proceso de transformación que acontece en el aula, en la escuela o en sistema educativo. pág. 15- Claudia Romero- Hacer una escuela, Una buena escuela, Evaluación y mejora de la gestión escolar.







FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/04/13 Hora: 12:20                           Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio
Observación/entrevista No.3                 Nombre del Observador/Entrevistador: Patricia Alexandra Cachón Rodríguez
Objetivo/Propósito: Conocer los Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS


19.  ¿Qué es un proyecto de innovación e intervención?
R: Un proyecto de innovación siento que  dentro de nuestro programa es que debemos de contar como decentes, como educadoras de darle algo nuevo a los niños, algo innovador, que uno no caiga en lo repetitivo, que cada vez sea algo nuevo, cada vez necesitamos buscar algo nuevas estrategias para que esto sea más interesante, más emotivo para los niños.
20.  ¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente?
R: por de una u otra manera como dicen uno nunca deja de aprender y cada curso que se programa, que nos invitan ahí estamos porque siempre tiene que ver algo nuevo para nuestra práctica docente, para la enseñanza.
De la capacitación todo el tiempo lo tenemos, pero siempre aprendemos algo nuevo que vamos a aprender en la práctica docente.
21.  ¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona?
R:Nosotros cada dos meses nos reunimos maestros de la zona escolar en donde todos los maestros intercambian puntos de vista, dependiendo de que hayamos planteado un proyecto de trabajo, nos reunimos para que planteamos nuestra experiencia, pues en base a eso otros compañeros van enriqueciendo su trabajo, es ahí donde nos damos cuenta que tan productivo es nuestro trabajo.
De alguna manera se va adquiriendo algo nuevo, aprendemos y nos ayudamos para enfrentar los problemas que tengamos.
22.  ¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena?
R: nuestra fortaleza es que tratamos de rescatar la lengua materna, que no se pierda, que es lo único que nos diferencian de todas las escuelas.
23.  ¿Cuáles son sus debilidades como escuela?
R: No le busco debilidades, porque debilidad sería un fracaso a nuestra labor docente, pero no hay una debilidad seria que como por ejemplo las maestras no sean responsables.
Pero en los recursos económicos(entrevistador) ah bueno en los recursos económicos ahí sí, porque ahí las misma gente lo sabe que esta escuela por ser de origen indígena está considerada para mucha gente humilde, de escasos recursos, pero sin embargo los niños llegan de todos lados, que están más o menos económicamente, pero el problema en si en si es el recurso esa es una debilidad, porque una escuela debe de buscar la manera de crear estrategias para que se pueda hacer algo, por ejemplo cuando se piden cuota de 5 pesos para el agua, papel, los padres no lo dan, hay quienes si lo dan pero son muy pocos, una debilidad es la condición económica de los padres.
24.  ¿La escuela está en algún programa que permita la mejora de esta? Si cada año. ¿Cuál? el famoso programa de escuelas de calidad, que eso nos ayuda igual a comprar materiales en eso se gasta el recurso de escuelas de calidad, por ejemplo si se aprueba mejora de la cancha, algo así y se gasta el dinero.
25.  ¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas?
R: Si, son visibles.
26.  ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?
R: para esto desde luego los padres de familia tienen que estar involucrados y bien informados, sobre las prioridades que necesita la escuela y la cantidad que se requiere. Y del dinero que la dependencia le otorga a la escuela, en eso están bien informados, lo saben.

27.  ¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín? Sí. Por ejemplo el que yo hice nosotras por ejemplo cada dos años hacemos proyectos, yo hice un proyecto y fui a intercambiarlo a nivel estatal, ese fue un proyecto innovador que yo hice, otra hice igual en base a la vida de las tortugas, si hemos participado en proyectos innovadores de diferentes temas.
Sí la respuesta es sí. ¿Les ha sido funcional?
Si porque todos aprendemos de todos, en este caso nos damos cuenta que tantito le hizo falta a nuestros trabajos.
El labor docente siempre será un trabajo que requiera de constantes capacitaciones para poder atender las nuevas necesidades de los educandos, así como también para poder brindar una mejor educación junto con las capacitaciones; para que se pueda lograr una buena gestión educativa no puede quedarse atrás la constante comunicación con los padres de familia así como con todo el personal de la institución para poder hacer frente a los principales problemas de educación en la zona así como los que se encuentran dentro de la institución.
CONCEPTOS / AUTORES
 “la gestión escolar  es agente y, al mismo tiempo, factor de mejora. Por eso la gestión, el trabajo directivo, marca una diferencia.”

De Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique.  Pág. 2
                                                             FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/04/13 Hora: 12:20                          Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio
Observación/entrevista No. 4                 Nombre del Observador/Entrevistador: Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: Conocer los Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS


¿Qué es un proyecto de innovación e intervención?
R: Nos da oportunidad para, que cada día es algo nuevo para mejorar las actividades que realizamos con los niños.
¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente?
R: Para actualizarnos.
¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona?
R: Pues aquí con nosotros lo único es que asisten pero el problema es que no asisten puntuales es lo que les hace falta.
¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena?
R: Pues hay papas que ven como algo bueno enseñarles la maya porque ahorita ya se le está dando la importancia a la maya.
¿Cuáles son sus debilidades como escuela?
R: puede ser La inasistencia porque hay veces cuando no van son poquitos los niños luego cuando vengan ellos al día siguiente lo que enseñaste hoy luego  como que no lo aprenden.
¿La escuela está en algún programa que permita la mejora de esta?
¿Cuál? Si, escuelas de calidad.
¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas?
R: sí.
¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?
R: Yo me imagino que es con las reuniones por que no nosotros nos reunimos para darles conocimiento de lo que se va comprar.
¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín? Sí. Lo que nos hacen  hacer en escuelas de calidad esta ves hicimos de los medios de comunicación que son las tic.
¿Les ha sido funcional?
Sí.
Los proyectos de intervención e innovación de cierta manera les es funcional a las maestras les ayuda en algunas cosas que vaya requiriendo la institución para así estar en buenas condiciones para dar una buena enseñanza. Es necesario que las maestras estén yendo a las capacitaciones que se les brinda para que así se vayan actualizando y vayan brindándoles a los niños unos mejores aprendizajes.
CONCEPTOS / AUTORES
 “la gestión escolar  es agente y, al mismo tiempo, factor de mejora. Por eso la gestión, el trabajo directivo, marca una diferencia.”

De Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique.  Pág. 2

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:      29/04/2013                                          Hora: 12:00pm                             Jardín de Niños: Carmen Ramos Del Rio
Observación/entrevista No.    5                 Nombre del Observador/Entrevistador: Jessica Espinosa Vega
Objetivo/Propósito: Conocer los Proyectos de intervención e innovación y si existen o no en el plantel escolar


DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Guion de entrevista

1.      ¿Qué es un proyecto de innovación e intervención? Algo nuevo y motivante
2.      ¿Porque es importante la capacitación permanente del equipo docente? En parte para actualizarse es para conocer nuevos aprendizajes e intercambio de conocimientos
3.      ¿Por qué es importante identificar el principal problema de aprendizaje de la zona? Para darle solución entre todos a los maestros y así compartir las experiencias de solución.


4.      ¿Cuáles son sus fortalezas como jardín de niños de medio indígena? La solidaridad entre las distintas experiencias de solución de problemas en los aprendizajes con los docentes.
5.      ¿Cuáles son sus debilidades como escuela?  La nula participación de los padres de familia, pero esto pasa con algunos solamente.
6.      ¿La escuela está en algún programa que permita la mejora de esta? ¿Cuál? No existe algún programa pero los invitamos a que participen constantemente. El programa de leche, desayunos calientes.
7.      ¿Son visibles los avances y mejoras de la escuela debido a estos programas? si por que se mantiene limpia la escuela.
8.      ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas? Se les da una dotación cuando conservan limpia la escuela.





9.      ¿Internamente ustedes como maestras han diseñado Proyecto de innovación e intervención para su jardín?
Sí la respuesta es sí. ¿Les ha sido funcional?
Si la respuesta es no. ¿Por qué?
Si, el manejo y que conozcan la computadora, escriban nombres y dibujar en ella.
 La escuela aparte del programa de desayunos calientes, también cuenta con el programa de escuelas de calidad, que le brinda recursos a la escuela siempre y cuando esta realice sus proyectos.
CONCEPTOS / AUTORES

                             “Los términos cambio, innovación, reforma, mejora se utilizan para designar los procesos de transformación que acontecen en el aula, en la escuela o en el sistema educativo. Cada uno de estos términos, aunque suelen usarse como sinónimos, se refieren a significados y a prácticas diferentes” Claudia Romero, HACER DE UNA ESCUELA, UNA BUENA ESCUELA. pag15




FUENTES CONSULTADAS
  • „Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique.
  • Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.
  • Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • "Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes Páginas 135-148
  • Greco: La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación.
  • Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones UNESCO.
  • ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS MAESTRAS DEL JARDIN DE NIÑOS “CARMEN RAMOS DEL RIO”
  •  


[1] "Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes. pág. 136

No hay comentarios:

Publicar un comentario