Actividad 1
Reporte de lectura en
su libreta del texto de Mora, M. E. et.al. (2003). La práctica y las acciones
educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e
internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones,
actores y prácticas educativas (pp. 189-211). México: COMIE. Elaborar de manera
adicional una presentación en diapositivas con la información más relevante
respecto a la práctica educativa y sus implicaciones.
Las prácticas son producto de elaboraciones sociales en las
que participan directamente maestros, alumnos autoridades y padres de familia,
al igual que otros actores externos como los empleadores de egresados y las
diversas opiniones que se difunden en los medios de comunicación sobre la
educación y todo lo que esta implica.
Los procesos y practicas escolares no están al margen del
contexto social (situación histórica) y cultural (significados culturales de
grupos y comunidades), si no que la escuela y contexto se influyen o vinculan.
No hay duda que en la escuela adquieren tonos particulares, sin embargo, estos
se conjugan de múltiples formas. Es decir, en la selección de una escuela
primaria o de una licenciatura pueden entrar en juego aspectos relacionados con
la calidad educativa de los programas de una institución, la demanda por
incorporar habilidades tecnológicas o las problemáticas políticas y sociales,
así como aspectos que son producto de inquietudes sociales como es el nivel
socio económico de la población escolar.
La educación es una construcción dirigida que tiene un
sentido y que tiene toda una serie de posibilidades. Los eventos educativos
están constituidos por la práctica, es en ella donde se actualiza e interpreta
“lo educativo”
La práctica educativa de acuerdo con Gimeno sacristán es una acción orientada
con sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque
insertado en la estructura social” y es educativa porque su intención
incorporada precisamente el incidir en la transformación de otro, propicia que
los sujetos se formen.
En cuanto constructo teórico la práctica educativa es una
serie de acciones reflexivas, articuladas que tienen la intención explicita de
formar a otros.
La transformación de la práctica no puede realizarse sin
cierta concienciación de los fines que la orientan, sin cierto conocimiento del
objeto que se pretende transformar a través de los cuales está transformación
es posible. Dicho de otro modo, La práctica involucra no solo lo que se hace,
sino lo que se piensa de lo que se hace. A este proceso algunos autores como
fullat lo denominan “reflexión” que no
completa el contenido de os conocimientos, sino que le confiere otra
calidad”
El supuesto es que la enseñanza no existe desde la
perspectiva educativa sino en función de lo que el estudiante aprende,
significa, se apropia o construye. Definida desde ahí es la estrategia por
medio de la cual se propicia el proceso de la significación, aprendizaje,
apropiación o construcción del estudiante. Esto implica que la enseñanza es,
siempre en función de un proceso paralelo e independientemente al educador, que
es el del estudiante cuando aprende.
La práctica es la actividad humana situada en contextos
históricos y sociales específicos en los que los agentes hacen uso de sus
recursos teóricos, prácticos y valorarles. Reconocer estos componentes de la
práctica y de la acción educativa significa concebir al docente como productor
de conocimientos, prácticos, cognoscitivos y de valores, pero además como
productor y reproductor de los condicionamientos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario