Observación y Análisis de la Practica Escolar.
viernes, 31 de mayo de 2013
10° Escrito reflexivo individual.
![](file:///C:/Users/karol/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/karol/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![](file:///C:/Users/karol/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![](file:///C:/Users/karol/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Centro regional de Educación Normal
Felipe carrillo puerto
Licenciatura En Educación
Preescolar
Clave: 23dne0002d
CORDINADOR:
Ninfa Margely Monje Catzin .
ALUMNA:
Karol Mariajose Medina Mena.
Curso:
Observación y Análisis de la Practica Escolar.
2°
SEMESTRE “B”
FECHA:
30/05/2013
Introducción.
El propósito de este
trabajo es recopilar información acerca de las visitas realizadas al jardín de
niños Carmen Ramos del Rio en la comunidad de Chunhuhub Quintana Roo,
mencionando brevemente sobre cada objetivo que tenía las entrevías y las
observaciones implementadas en las visitas.
Cada propósito u objetivo que tenían las diferentes visitas era para que como alumno en formación vayamos conociendo sobre lo que se trabaja e implementa para ser una buena docente, estas visitas nos dieron un panorama de todo aquello a lo que las maestras de preescolar se enfrentan cada día. Sobre las entrevistas realizadas a la maestra encargada del grupo y alo9s diferentes papas se obtuvo diferentes puntos de vista sobre los vínculos que va teniendo la escuela y la comunidad de qué manera les favorece a las maestras en las diferentes ayudas que los padres de familia otorgan, de igual manera recopilamos y realizamos entrevistas para conocer las gestiones que las docentes realizan y como le benefician y afectan a la hora de hacerlos ya que en determinado momento descuidan y el trabajo del aula.
Cada propósito u objetivo que tenían las diferentes visitas era para que como alumno en formación vayamos conociendo sobre lo que se trabaja e implementa para ser una buena docente, estas visitas nos dieron un panorama de todo aquello a lo que las maestras de preescolar se enfrentan cada día. Sobre las entrevistas realizadas a la maestra encargada del grupo y alo9s diferentes papas se obtuvo diferentes puntos de vista sobre los vínculos que va teniendo la escuela y la comunidad de qué manera les favorece a las maestras en las diferentes ayudas que los padres de familia otorgan, de igual manera recopilamos y realizamos entrevistas para conocer las gestiones que las docentes realizan y como le benefician y afectan a la hora de hacerlos ya que en determinado momento descuidan y el trabajo del aula.
Desarrollo.
La práctica docentes lo
relaciono como un proceso formativo porque es todo aquello que el maestro
realiza para transmitir conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes en los
niños, de igual manera es como una apropiación de las diferentes tareas que el
docente realiza, de las cuales tenemos que informarnos, conocer, y llevar a la
práctica todo lo aprendido sobre la docencia para que como alumno en formación
nos vayamos familiarizando con el oficio de ser docentes.
La práctica docente tiene diferentes relaciones como las que son el contexto del trabajo en donde se encuentran, maestro - alumno y padres de familia, así como también con sus compañeros docentes.
La práctica docente tiene diferentes relaciones como las que son el contexto del trabajo en donde se encuentran, maestro - alumno y padres de familia, así como también con sus compañeros docentes.
Las actividades que
realizaba la maestra y que logre observar en estas últimas visitas es que la
docente no cuenta con mucha organización
a la hora de realizar sus actividades, uno
de los factores que no permite que la maestra realice sus actividades
satisfactoriamente es porque la maestra es nueva y no tiene mucho tiempo de que
está trabajando con los niños.
Por lo que he ido conociendo en esta formación que estoy llevando es que se busca que los docentes sean más innovadores, no siempre trabajen en el salón, no solo pinten si no que hagan cosas que a los niños les llame la atención para que así sean más participativos y puedan ir teniendo un mejor aprendizaje. Sin embargo la docente me menciono en la entrevista que me otorgo que sus actividades se deberían basar en lo que es la planeación marcarse un objetivo a seguir para ir atendiendo las dificultades que están presentando los niños y de igual forma ayudarse con el programa de la educadora.
Las diferentes
interacciones que existen en el trabajo docente son muchas ya que un como maestro tienen que ir interactuando con
los mismos alumnos, padres de familia, demás compañeros docentes, y las
diferentes autoridades delo jardín de niños.
Es importante que el maestro tenga una buena comunicación con los padres de familia ya que es necesario ir para ir trabajando en conjunto con los conocimientos que va teniendo o que se van generando en el niño. Como maestro encargado debe de estar a gusto con el rol de docente para que los niños vayan identificando cual es la autoridad en el grupo pero no es bueno también excederse de ese rol que va ir teniendo.
Es importante que el maestro tenga una buena comunicación con los padres de familia ya que es necesario ir para ir trabajando en conjunto con los conocimientos que va teniendo o que se van generando en el niño. Como maestro encargado debe de estar a gusto con el rol de docente para que los niños vayan identificando cual es la autoridad en el grupo pero no es bueno también excederse de ese rol que va ir teniendo.
La interacción que se
da con la maestra y alumno es buena de igual forma con los demás docentes,
existen también una buena relación entre los mismos alumnos si se dan problemas
o pequeños pleitos entre ellos pero por si solos arreglan los problemas que
tengan. Hablan entre ellos y buscan de cierta manera una solución para seguir llevándose,
también en el grupo que me toco observar pude notar que hay niños que tienen la
dificultad de interactuar con sus demás compañeros ya que son algo penosos y
casi no les gusta hablar, de igual
manera observe que hay unos cuantos niños que les gusta ayudar a sus compañeros
que tienen problemas en hacer la tarea, o escribir ahí se puede notar que en
vedad existe una buena relación entre ellos mismos.
Estilos de
enseñanza son como un conjunto de
orientaciones y actitudes que va describiendo cuando una persona interactúa con
el medio, los estilos de aprendizajes son
un conjunto de características psicológicas rasgos cognitivos, afectivos
y fisiológicos que se presentan cuando una persona se encuentra en una
situación de aprendizaje, unas características es que los estilos de
aprendizajes son inamovibles , son estables
pero pueden ir cambiando.
El docente debe de
promover que los estudiantes sean conscientes de sus estilos de aprendizajes y
predominantes. De igual manera debe alentar a los estudiantes a ampliar y
reforzar sus propios sentidos.
Los diferentes estilos
de aprendizajes son sistema de
presentación visual, sistema de
presentación audio y el sistema de presentación quinestésico. Cada uno de ellos
va trabajando con los diferentes tipos de aprendizajes. En las observaciones
que realice esta dos últimas observe en el jardín, fui notando cual les son los estilos de aprendizajes que
se hacen notar. Es el aprendizaje kinestésico en el cual los alumnos aprenden,
los niños con problemas kinestésicos necesitan moverse en el salón de clase
buscaran las excusas para levantarse.
En mi visita observe que hay niños que no
pueden y no saben cómo es escribir su nombre,
no entiende las tareas. Aprender un poco más lento pero es muy bonito ayudarme.
Conclusión:
Este trabajo fue
realizado con el objetivo de que como alumnos y docentes en formación vayamos
recordando y dando a conocer los
diferentes temas que ya mencionamos anteriormente..
Desde mi punto de vista
la práctica docente es donde aquella actividad que va generando aprendizajes en
los niños.
Anexos.
Sexta
visita Guion de entrevista.
Maestra a entrevistar:
Lucimar Lima Castillo.
¿De qué manera está organizada
su aula?
¿Qué actividades
realiza dentro del salón de clase?
¿Qué campos formativos
favorece?
¿Qué mecanismos usa
para distribuir a los niños?
¿Cómo distribuye su
tiempo en la jornada?
¿Qué tipos de recursos
didácticos realiza?
Séptima
visita Guion de entrevista.
¿Cómo es la relación
entre maestra y alumno?
¿Cómo es el ambiente de
trabajo con los demás docentes?
¿Cuándo se le presenta
algún problema en el salón con alumno como lo soluciona?
¿al realizar sus
actividades diarias en que se basa?
¿Cuál es el campo
formativo con el que les gusta trabajar
a los niños?
¿Se le presenta alguna
dificultad al abordar algún campo formativo?
¿Cómo es la actitud de
los alumnos en el aula?
¿Cómo es la convivencia
entre los mismos alumnos?
¿Dentro del salón tienen algún niño, que requiere atención
especial?
¿Cómo o cuál es su
estrategia para incluirlo en las actividades?
Octava-Novena
visita Guía de observación
1 ¿Qué estilos de
aprendizajes se presentan en el aula?
2 ¿Cómo es la
interacción de los niños en el aula?
3 ¿Cómo es la relación
educadora alumno?
4 ¿Qué estilo de
aprendizaje predomina más?
5¿Cómo es la
comunicación entre los alumnos?
6 ¿se aburren
rápidamente los niños durante las clases?
7 ¿Cómo socializan los
niños durante el recreo?
8 ¿cómo es la
interacción que se da con los niños y la señora de la comida?
9¿Cómo es la
interacción entre los mismos alumnos?
10¿Cómo es la interacción entre los alumnos y el
conserje?
Fuentes consultadas.
Práctica docente:
Sistema de
representación visual,
Estilos de aprendizajes.
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/05/2013 Hora:
12:00 Jardín de
Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No. 1° Nombre del Observador/Entrevistador:
Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito:
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
|
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
|
¿De qué manera está organizada su aula?
R: de materiales, juguetes, are de la
lectura
¿Qué actividades realiza dentro del salón de
clases?
R: Tareas, recortes
¿Qué mecanismos usa para distribuir a los
niños?
R: Trabajo en equipo el material individual
pero trabajo en equipo organizarlos sentarlos en grupos no es fácil.
¿Cómo distribuye su tiempo en la jornada?
R: Presentación, cantos, la parte medular el
trabajo si esta bien o no, repaso de la lectura
¿Qué tipos de recursos didácticos utiliza?
R: Copias supongo tijeras crayones.
|
La entrevista realizada a la maestra Lucimar Lima Catillo no me
otorgo mucha información ya que acaba de ser asignada al grupo y lleva poco
tiempo de estar a cargo de los niños.
|
CONCEPTOS / AUTORES
|
|
La
vida en las aulas da una mirada a la complejidad del aula, una de las
“instituciones” más importantes de la educación. Pág. 1
|
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 27/05/2013 Hora:
12:00 Jardín de
Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No. 2° Nombre del Observador/Entrevistador:
Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: procesos de interacciona
partir de la práctica docente: (video grabar)
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
|
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
|
¿Cómo
es la relación entre maestro y alumno?
R: Muy buena.
¿Cómo es el aviente de trabajo con los demás
docentes?
R:
¿Al realizar sus actividades diarias en que
se basa?
R: Me debería basar en lo que es la
planeación mi objetivo alcanzar en el programa.
¿Cómo es la actitud de los niños en el aula?
R: Bien buena.
¿Cómo es la convivencia entre los mismos
alumnos?
R: Bien siempre va ver que se estén peleando
pero es normal.
|
Antes
de empezar la entrevista la maestra leyó las preguntas que le iba a
realizar y me dijo cuales no podía contestar ya que ella no conoce al grupo
porque no tienen mucho que empezó a trabajar con ellos.
|
CONCEPTOS / AUTORES
|
|
“Encuentro
teórico la practica educativa es una serie de acciones reflexivas,
articuladas que tienen la intención explicita de formar a otros. ( Pág. 191)
Mora, M. E. (2003)
|
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 28/05/2013 Hora:
12:00 Jardín de
Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No. 3° Nombre del Observador/Entrevistador:
Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: Tipos de interacciones en
el aula. Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
|
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
|
1 ¿Qué estilos de aprendizajes se presentan
en el aula?
R: kinestésico y visual.
2 ¿Cómo es la interacción de los niños en el
aula?
R: es buena todos se llevan con sus demás
compañeros.
3 ¿Cómo es la relación educadora alumno?
4 ¿Qué estilo de aprendizaje predomina más?
R: Kinestésico.
5¿Cómo es la comunicación entre los alumnos?
R: son amigables se llevan bien entre todos
hay malos entendidos entre ellos pero se piden disculpas y se vuelven a
llevar bien.
6 ¿se aburren rápidamente los niños durante
las clases?
R: se aburren cuando no le encuentran algo
que le llame la atención a la clase.
7 ¿Cómo socializan los niños durante el
recreo?
R: en algunos casos se forman grupitos y
cada quien juega por su parte pero eso no es siempre porque hay veces que
juegan entre todos.
8 ¿cómo es la interacción que se da con los
niños y la señora de la comida?
R: es buena ellos la conocen platican con
ella.
9¿Cómo es la interacción entre los mismos
alumnos?
R: existe compañerismo todos se llevan con
sus compañeros cuando algún niño necesita ayuda siempre hay otro compañero
que lo ayude en sus tareas y le va explicando.
10¿Cómo es la interacción entre los alumnos
y el conserje?
R: es buena saben que él les puede ayudar si
necesitan algo algunos niños platican con él.
|
Se me hizo un poco difícil al observar
puesta que ese da no asistió la maestra encargada del grupo y se me asigno
estar a cargo de los niños.
|
CONCEPTOS / AUTORES
|
|
La
percepción: un aspecto importante de la dimensión socios político del tiempo
consiste en la separación entre el interés, y la responsabilidad y la
respectiva temporal asociada del administrador y los correspondientes al
profesor. (Pág. 132) Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los
tiempos, cambian el profesorado. (Pág., 119-139) Hargreaves, ( 2005)
|
Tardif. M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Tardif. M. (2009).
Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22-42). Madrid:
Narcea.
Un profesor es, ante todo una persona que sabe algo y cuya
función consiste en trasmitir ese saber a todos. Pág. 25
El saber docente se compone, en realidad, de diversos
saberes provenientes de diferentes fuentes. Pág. 26
El cuerpo docente esta devaluado en relación con los saberes
que posee y transmite. Pág. 26
Los docentes ocupan una posición estratégica en el seno de
unas relaciones complejas que unen a las sociedades contemporáneas con los
saberes que producen y movilizan con diversos fines. Pág. 27
La práctica docente no es solo un objeto de saber de las
ciencias de la educación, sino que es también una actividad que moviliza
diversos saberes que pueden llamarse pedagógicos. Pág. 29
“saberes disciplinarios”
son los saberes de que disponen nuestra sociedad que corresponde a los diversos
campos del conocimiento, en forma de disciplina. Pág. 30
Los saberes de las disciplinas surgen de la tradición
cultural y de los grupos sociales
productores de saber pág. 30
8° Guía de observación. 8-9
1 ¿Qué estilos de
aprendizajes se presentan en el aula?
2 ¿Cómo es la
interacción de los niños en el aula?
3 ¿Cómo es la relación
educadora alumno?
4 ¿Qué estilo de
aprendizaje predomina más?
5¿Cómo es la
comunicación entre los alumnos?
6 ¿se aburren
rápidamente los niños durante las clases?
7 ¿Cómo socializan los
niños durante el recreo?
8 ¿cómo es la
interacción que se da con los niños y la señora de la comida?
9¿Cómo es la
interacción entre los mismos alumnos?
10¿Cómo es la
interacción entre los alumnos y el conserje?
7° texto Bernstein, B. La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Texto
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico (pp. 72-99).
Madrid: Morata.
La práctica pedagógica como transmisor cultural y lo
que ella transmite; en otras palabras, la practica pedagógica como forma social
y como contenido específico
Sobre la base de las reglas fundamentales de
cualquier práctica pedagógica, manifestare lo siguiente:
1. Lo
que suele considerarse modalidades opuestas de practica pedagógica, tildadas
normalmente de conservadoras o tradicionales y de progresistas o centradas en
el niño.
2. Lo
que se considera posturas opuestas dentro de la misma forma básica. En este
caso, la oposición se produce entre una práctica pedagógica dependiente del
mercado respecto a su orientación y legitimación.
La relación básica de la reproducción o transformación
cultural es esencialmente la relación pedagógica y esta se basa en trasmisores
y adquirentes.
Las pedagógicas invisibles se ocupan de disponer ese
contexto para realzar las competencias compartidas con el fin de desarrollar
realizaciones adecuadas al adquiriente.
Las pedagógicas invisibles dan lugar a
procedimientos de control basados en pautas de comunicación multidireccional de
clase, necesarias para apoyar y promover su concepto y practica del orden
social.
6° Reporte. texto Zabala,. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa.
Texto Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la
concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo
enseñar (pp. 25-35). Barcelona: Graó.
Uno de los objetivos de cualquier
buen profesional consiste en ser cada vez más competentes en su oficio. Esta mejora
profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia:
el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la
experiencia para dominarlas.
Probablemente la mejora de
nuestra actividad profesional, como todas las demás, pasa por un análisis de lo
que hacemos, de nuestra practica y del contraste con otras prácticas.
En otras profesiones no se
utiliza únicamente la experiencia que da la práctica para la validación o explicación
de las propuestas.
El estudio de la práctica
educativa desde posiciones analíticas han destacado numerosas variables y han prestado
atención a aspectos muy concretos.
5° Séptima visita Guion de entrevista.
¿Cómo es la relación
entre maestra y alumno?
¿Cómo es el ambiente de
trabajo con los demás docentes?
¿Cuándo se le presenta
algún problema en el salón con alumno como lo soluciona?
¿al realizar sus
actividades diarias en que se basa?
¿Cuál es el campo
formativo con el que les gusta trabajar
a los niños?
¿Se le presenta alguna
dificultad al abordar algún campo formativo?
¿Cómo es la actitud de
los alumnos en el aula?
¿Cómo es la convivencia
entre los mismos alumnos?
¿Dentro del salón tienen algún niño, que requiere atención
especial?
¿Cómo o cuál es su
estrategia para incluirlo en las actividades?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)