OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.
COORDINADORA: MTRA. NINFA MARGELY MONJE CATZÍN
REPORTE VINCULO ESCUELA- COMUNIDAD
AUTORES:
VARELA MORENO INGRID MONSERRATH
MEDINA MENA KAROL MARIAJOSE
PANTI CONTRERAS HIPOLITO MARIEL
CACHON RODRIGUEZ PATRICIA ALEXANDRA
ESPINOSA VEGA JESSICA
II SEMESTRE
GRUPO: B
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 22 DE MARZO DEL 2013
INTRODUCCIÓN
El propósito de nuestras visitas al jardín de niños Carmen Ramos Río que se encuentra en la comunidad de Chunhuhub Q.ROO fue el conocer el vínculo entre la escuela y la comunidad, por lo que realizamos una observación participante “este tipo de observación permite obtener descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa”i
Sus rasgos sociales, culturales y económicos donde se encuentra ubicada la escuela; en base a las entrevistas que realizamos a los padres de familias, las docentes, y nuestras observaciones logramos comprender y adquirir un conocimiento específico de cómo se vincula la escuela con la comunidad.
Una de las cosas que más destaca de la comunidad es su calidez, las maestras como los padres de familia muestran una actitud amable.
Los padres de familia manifiestan mucho interés por la educación de sus hijos, por lo que son cooperativos y accesibles con las docentes.
Como nos menciona Clifford Geertz “la cultura está compuesta por estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos guían su conducta.”ii
Logramos identificar los vínculos que hay entre la escuela y la comunidad, los cuales fueron: la escuela realiza actividades culturales, por lo que nosotros consideremos que es de utilidad para los alumnos, ya que como nos menciona Juan Delval “otra función importante de la escuela, es la de socializar a los niños, es decir hacerles participar en la vida social, relacionarse con otros niños de la misma edad y adquirir la forma de interacción con los otros”iii las maestras rescatan sus tradiciones y procuran que se preserve la lengua materna en sus alumnos, fomentan los valores por medio de orientaciones y temas transversales.
La información recolectada para conocer el vínculo escuela-comunidad se obtuvo por medio de la guía de aspectos que previamente elaboramos para llevar a cabo nuestra entrevista y observación. i Taller Inicial de Formación de Profesores en Tecnología-Guía de observación para auxiliares de investigación pág.1 ii “la interpretación de las culturas” de Clifford Geertz. Pág.25 iii “aprender en la vida y en la escuela” de Juan Delval pág.87 Durante las observaciones y las entrevistas que realizamos en el jardín de niños “CARMEN RAMOS RIO” ubicado en la comunidad de Chunhuhub, Q.ROO; conseguimos observar las distintas características del contexto, de la cuales nos dimos cuenta que está situado en un lugar tranquilo y con mucha calma debido a que está retirado del centro, por otra parte en la colonia algunas casas son de mampostería y otras de material de la región. También nos percatamos que enfrente del jardín se encuentra una tienda de abarrotes donde los padres de familia compran con frecuencia porque es la única que hay por esa parte de la comunidad. La escuela se encuentra en buen estado, esta cuidada y limpia, tanto pintura como infraestructura se encuentran en óptimas condiciones. La seguridad en cuanto a la entrada y salida de los niños es buena, sin embargo las instalaciones son un poco inseguras debido a que los salones se encuentran en la parte alta, y para accesar a los juegos los niños tienen que bajar y tener mucho cuidado. La entrada del jardín es una barda de material con una reja de fierro y por un costado tiene mallas viejas y caídas. El camino de la escuela tiene una carretera pavimentada por lo que es seguro llegar con comodidad a la institución. Los habitantes de la población son de clase media y en su mayoría de bajos recursos, se hacen evidentes las necesidades que tienen los niños ya que muchas veces asisten con ropa y zapatos descosidos y no tienen suficiente dinero para comprar materiales y para trabajar en el aula, sin embargo la escuela tiene características específicas para el trabajo con niños de estas características, como por ejemplo el uso de recursos naturales en su mayoría a la hora de trabajar, los desayunos a muy bajos precios, etc. Por las características de la comunidad y de las necesidades de los pobladores la escuela ubicada en esa zona es de medio indígena. “El investigador delimita el contexto” (urbano, urbano-marginal, campesino, migratorio, etc.) “Los actores”(directivos, maestros, alumnos, padres de familia, etc.) “los escenarios” (entorno escolar, plantel educativo, patio escolar, aula de clases etc.) y “las unidades de observación y entrevista (situaciones o temas significativos).- Página 47- Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura a la cultura escolar. “María Bertely Busquets. La relación de padres de familia y maestras es muy cordial y de mucha comunicación, se hablan con familiaridad y se aprecia que existe una buena relación, es por eso que las maestras ya saben y conocen las necesidades de sus alumnos y las inquietudes que tienen día a día, así como los problemas que viven en casa y los cuales afectan a su educación. También son los mismos padres de familia quienes colaboran con el cuidado de la escuela, y participan en la medida de sus posibilidades en todas y cada una de las actividades que realiza la escuela. La comunidad tiene su cultura muy arraigada al igual que la escuela, estos dos comparten sus tradiciones y culturas, y se coordinan para inculcarle y trasmitirles dichas tradiciones a los niños. Padres de familia, maestros, niños y comunidad en general participan en distintas actividades propias de la población, como el día de muertos, y festivales como navidad, primavera, 10 de mayo, y 30 de abril. La escuela mantiene una estrecha relación con la comunidad, es por eso que mantiene siempre sus puertas abiertas cuando se realiza alguna actividad pedagógica o festividad, invitando a todo aquel ciudadano que quiera asistir. La cordialidad y la empatía entre la comunidad y la escuela es mutua, ya que de igual manera las autoridades de la comunidad invitan de manera formal a la escuela a participar en los eventos que realizan. Es por esta relación tan estrecha que existe, es que los habitantes de la comunidad valoran mucho la existencia de la escuela y más los habitantes que residen cerca de la institución, quienes opinan que el jardín de niños es muy importante para la comunidad ya que es el inicio de la formación de los niños y aprenden cosas básicas antes de ir a la primaria, también agradecen lo accesible que es y las facilidades que les brindan para llevar a sus hijos y que estos reciban una buena educación. “los seres humanos nos adaptamos y socializamos” Eduardo Mercado Cruz. – Prácticas, procesos y rituales en la escuela normal- pag. 51 Muy particularmente la escuela trata de rescatar su cultura teniendo una vinculación muy cercana con todos los habitantes de la población, con los que trabaja en común para conservar y rescatar su cultura, preservando las características propias de la comunidad, especialmente su lengua, la lengua maya (“el contexto educa más que el texto” -Jaume Carbonell- - la aventura de innovar-). Para esto todas las docentes de la institución hablan esta lengua y la utilizan en sus prácticas educativas diarias como complemento, debido a que los niños a pesar de que la lengua natal de la comunidad es la maya, muchos de ellos entienden esta lengua, sin embargo no la hablan. También las docentes van a laborar con vestimenta típica de la región, en su mayoría ropa con bordados. La institución escolar, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno; es la imagen de la escuela fortaleza, del coto reservado o de la isla que se siente constantemente amenazada por cualquier fuerza exterior que trate de penetrar en ella. Jaume Carbonell. pág. 103 La interacción entre docentes es buena, sin embargo en el horario escolar las maestras se limitan a estar al pendiente de los niños y a interactuar poco entre ellas. Es muy evidente la armonía que existe en la escuela, los valores como la solidaridad y el trabajo en equipo se reflejan en el aula, en el trabajo con los niños, y en la escuela en general, así como el respeto a los símbolos patrios que se demuestran todos los días lunes que es cuando se realiza el homenaje. Esta escuela es uno de los mejores ejemplos de que podemos lograr más resultados, si se juntan esfuerzos y se trabaja en conjunto para un bien común, en este caso la educación de los niños y la conservación de sus raíces.
CONCLUSIÓN
Las entrevistas y observaciones realizadas nos ha brindado un panorama más amplio sobre las diversas vinculaciones que existe en la escuela y la comunidad podemos mencionar que la escuela va retomando las tradiciones que tiene la comunidad enseñárselo a los niños, para que no se pierdan con el paso de los años logrando que aprecien la cultura que caracteriza a su comunidad, pudimos conocer las actividades culturales que se van realizando en la comunidad donde existe la participación de la escuela y viceversa. De igual manera observamos la institución y como está su infraestructura, el contexto y detectar si la escuela contaba con algún objeto o edificio que fuera factor de riesgo para los alumnos del jardín. Inferimos que la relación que existe entre los docentes es única de trabajo, ya que no tiene mucha interacción durante su jornada laboral, a diferencia de la relación de los docentes con los padres de familia es muy buena ya que tiene mucha comunicación, los docentes mediante invitaciones e información buscan que los padres se involucren más con la educación de sus hijos. Detectamos que en la institución se van fomentando los valores partiendo de temas trasversales, y los valores que predominan más en el jardín son: el amor, la amistad, el compañerismo, pero sobre todo que el ambiente dentro y fuera del aula es agradable y de aprendizaje. Cabe mencionar que la visita al jardín de niños nos será de mucha ayuda en un futuro, porque ya tendremos un previo conocimiento de cómo es la cultura y la forma de vida en la comunidad y la relación que existe entre docentes y padres de familia por ello se nos hizo ideal empezar a conocer desde ahora algunas de las vinculaciones escuela-comunidad. Las experiencias aquí adquiridas son muchas, sobre todo el hecho de haber conocido un contexto con el cual no estábamos tan familiarizados. El trabajo se fue enriqueciendo con las aportaciones de lo que observó cada integrante del equipo, es así como pudimos llegar a conclusiones y obtener los resultados que deseábamos, “el conocer la vinculación de la escuela-comunidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario