miércoles, 27 de marzo de 2013

Actividad 11º



OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.

COORDINADORA: MTRA. NINFA MARGELY MONJE CATZÍN


REPORTE VINCULO ESCUELA- COMUNIDAD


AUTORES:

VARELA MORENO INGRID MONSERRATH
MEDINA MENA KAROL MARIAJOSE
PANTI CONTRERAS HIPOLITO MARIEL
CACHON RODRIGUEZ PATRICIA ALEXANDRA
ESPINOSA VEGA JESSICA


II SEMESTRE
GRUPO: B


CICLO ESCOLAR: 2012-2013
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 22 DE MARZO DEL 2013


INTRODUCCIÓN

El propósito de nuestras visitas al jardín de niños Carmen Ramos Río que se encuentra en la comunidad de Chunhuhub Q.ROO fue el conocer el vínculo entre la escuela y la comunidad, por lo que realizamos una observación participante “este tipo de observación permite obtener descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa”i
Sus rasgos sociales, culturales y económicos donde se encuentra ubicada la escuela; en base a las entrevistas que realizamos a los padres de familias, las docentes, y nuestras observaciones logramos comprender y adquirir un conocimiento específico de cómo se vincula la escuela con la comunidad.
Una de las cosas que más destaca de la comunidad es su calidez, las maestras como los padres de familia muestran una actitud amable.
Los padres de familia manifiestan mucho interés por la educación de sus hijos, por lo que son cooperativos y accesibles con las docentes.
Como nos menciona Clifford Geertz “la cultura está compuesta por estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos guían su conducta.”ii
Logramos identificar los vínculos que hay entre la escuela y la comunidad, los cuales fueron: la escuela realiza actividades culturales, por lo que nosotros consideremos que es de utilidad para los alumnos, ya que como nos menciona Juan Delval “otra función importante de la escuela, es la de socializar a los niños, es decir hacerles participar en la vida social, relacionarse con otros niños de la misma edad y adquirir la forma de interacción con los otros”iii las maestras rescatan sus tradiciones y procuran que se preserve la lengua materna en sus alumnos, fomentan los valores por medio de orientaciones y temas transversales.
La información recolectada para conocer el vínculo escuela-comunidad se obtuvo por medio de la guía de aspectos que previamente elaboramos para llevar a cabo nuestra entrevista y observación. i Taller Inicial de Formación de Profesores en Tecnología-Guía de observación para auxiliares de investigación pág.1 ii “la interpretación de las culturas” de Clifford Geertz. Pág.25 iii “aprender en la vida y en la escuela” de Juan Delval pág.87 Durante las observaciones y las entrevistas que realizamos en el jardín de niños “CARMEN RAMOS RIO” ubicado en la comunidad de Chunhuhub, Q.ROO; conseguimos observar las distintas características del contexto, de la cuales nos dimos cuenta que está situado en un lugar tranquilo y con mucha calma debido a que está retirado del centro, por otra parte en la colonia algunas casas son de mampostería y otras de material de la región. También nos percatamos que enfrente del jardín se encuentra una tienda de abarrotes donde los padres de familia compran con frecuencia porque es la única que hay por esa parte de la comunidad. La escuela se encuentra en buen estado, esta cuidada y limpia, tanto pintura como infraestructura se encuentran en óptimas condiciones. La seguridad en cuanto a la entrada y salida de los niños es buena, sin embargo las instalaciones son un poco inseguras debido a que los salones se encuentran en la parte alta, y para accesar a los juegos los niños tienen que bajar y tener mucho cuidado. La entrada del jardín es una barda de material con una reja de fierro y por un costado tiene mallas viejas y caídas. El camino de la escuela tiene una carretera pavimentada por lo que es seguro llegar con comodidad a la institución. Los habitantes de la población son de clase media y en su mayoría de bajos recursos, se hacen evidentes las necesidades que tienen los niños ya que muchas veces asisten con ropa y zapatos descosidos y no tienen suficiente dinero para comprar materiales y para trabajar en el aula, sin embargo la escuela tiene características específicas para el trabajo con niños de estas características, como por ejemplo el uso de recursos naturales en su mayoría a la hora de trabajar, los desayunos a muy bajos precios, etc. Por las características de la comunidad y de las necesidades de los pobladores la escuela ubicada en esa zona es de medio indígena. “El investigador delimita el contexto” (urbano, urbano-marginal, campesino, migratorio, etc.) “Los actores”(directivos, maestros, alumnos, padres de familia, etc.) “los escenarios” (entorno escolar, plantel educativo, patio escolar, aula de clases etc.) y “las unidades de observación y entrevista (situaciones o temas significativos).- Página 47- Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura a la cultura escolar. “María Bertely Busquets. La relación de padres de familia y maestras es muy cordial y de mucha comunicación, se hablan con familiaridad y se aprecia que existe una buena relación, es por eso que las maestras ya saben y conocen las necesidades de sus alumnos y las inquietudes que tienen día a día, así como los problemas que viven en casa y los cuales afectan a su educación. También son los mismos padres de familia quienes colaboran con el cuidado de la escuela, y participan en la medida de sus posibilidades en todas y cada una de las actividades que realiza la escuela. La comunidad tiene su cultura muy arraigada al igual que la escuela, estos dos comparten sus tradiciones y culturas, y se coordinan para inculcarle y trasmitirles dichas tradiciones a los niños. Padres de familia, maestros, niños y comunidad en general participan en distintas actividades propias de la población, como el día de muertos, y festivales como navidad, primavera, 10 de mayo, y 30 de abril. La escuela mantiene una estrecha relación con la comunidad, es por eso que mantiene siempre sus puertas abiertas cuando se realiza alguna actividad pedagógica o festividad, invitando a todo aquel ciudadano que quiera asistir. La cordialidad y la empatía entre la comunidad y la escuela es mutua, ya que de igual manera las autoridades de la comunidad invitan de manera formal a la escuela a participar en los eventos que realizan. Es por esta relación tan estrecha que existe, es que los habitantes de la comunidad valoran mucho la existencia de la escuela y más los habitantes que residen cerca de la institución, quienes opinan que el jardín de niños es muy importante para la comunidad ya que es el inicio de la formación de los niños y aprenden cosas básicas antes de ir a la primaria, también agradecen lo accesible que es y las facilidades que les brindan para llevar a sus hijos y que estos reciban una buena educación. “los seres humanos nos adaptamos y socializamos” Eduardo Mercado Cruz. – Prácticas, procesos y rituales en la escuela normal- pag. 51 Muy particularmente la escuela trata de rescatar su cultura teniendo una vinculación muy cercana con todos los habitantes de la población, con los que trabaja en común para conservar y rescatar su cultura, preservando las características propias de la comunidad, especialmente su lengua, la lengua maya (“el contexto educa más que el texto” -Jaume Carbonell- - la aventura de innovar-). Para esto todas las docentes de la institución hablan esta lengua y la utilizan en sus prácticas educativas diarias como complemento, debido a que los niños a pesar de que la lengua natal de la comunidad es la maya, muchos de ellos entienden esta lengua, sin embargo no la hablan. También las docentes van a laborar con vestimenta típica de la región, en su mayoría ropa con bordados. La institución escolar, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno; es la imagen de la escuela fortaleza, del coto reservado o de la isla que se siente constantemente amenazada por cualquier fuerza exterior que trate de penetrar en ella. Jaume Carbonell. pág. 103 La interacción entre docentes es buena, sin embargo en el horario escolar las maestras se limitan a estar al pendiente de los niños y a interactuar poco entre ellas. Es muy evidente la armonía que existe en la escuela, los valores como la solidaridad y el trabajo en equipo se reflejan en el aula, en el trabajo con los niños, y en la escuela en general, así como el respeto a los símbolos patrios que se demuestran todos los días lunes que es cuando se realiza el homenaje. Esta escuela es uno de los mejores ejemplos de que podemos lograr más resultados, si se juntan esfuerzos y se trabaja en conjunto para un bien común, en este caso la educación de los niños y la conservación de sus raíces.

 CONCLUSIÓN
 Las entrevistas y observaciones realizadas nos ha brindado un panorama más amplio sobre las diversas vinculaciones que existe en la escuela y la comunidad podemos mencionar que la escuela va retomando las tradiciones que tiene la comunidad enseñárselo a los niños, para que no se pierdan con el paso de los años logrando que aprecien la cultura que caracteriza a su comunidad, pudimos conocer las actividades culturales que se van realizando en la comunidad donde existe la participación de la escuela y viceversa. De igual manera observamos la institución y como está su infraestructura, el contexto y detectar si la escuela contaba con algún objeto o edificio que fuera factor de riesgo para los alumnos del jardín. Inferimos que la relación que existe entre los docentes es única de trabajo, ya que no tiene mucha interacción durante su jornada laboral, a diferencia de la relación de los docentes con los padres de familia es muy buena ya que tiene mucha comunicación, los docentes mediante invitaciones e información buscan que los padres se involucren más con la educación de sus hijos. Detectamos que en la institución se van fomentando los valores partiendo de temas trasversales, y los valores que predominan más en el jardín son: el amor, la amistad, el compañerismo, pero sobre todo que el ambiente dentro y fuera del aula es agradable y de aprendizaje. Cabe mencionar que la visita al jardín de niños nos será de mucha ayuda en un futuro, porque ya tendremos un previo conocimiento de cómo es la cultura y la forma de vida en la comunidad y la relación que existe entre docentes y padres de familia por ello se nos hizo ideal empezar a conocer desde ahora algunas de las vinculaciones escuela-comunidad. Las experiencias aquí adquiridas son muchas, sobre todo el hecho de haber conocido un contexto con el cual no estábamos tan familiarizados. El trabajo se fue enriqueciendo con las aportaciones de lo que observó cada integrante del equipo, es así como pudimos llegar a conclusiones y obtener los resultados que deseábamos, “el conocer la vinculación de la escuela-comunidad”.



Actividad 5º 



OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.




COORDINADORA: NINFA MARGELY MONJE CATZÍN


REPORTE PARCIAL



AUTORES:

VARELA MORENO INGRID MONSERRATH
MEDINA MENA KAROL MARIAJOSE
PANTI CONTRERAS IPOLITO MARIEL
PECH SALA AIMEE MARILYN
CACHON RODRIGUEZ PATRICIA ALEXANDRA




I SEMESTRE
GRUPO: B



CICLO ESCOLAR:
2012-2013




FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 07DE MARZO DEL 2013
Durante la observación que realizamos en el jardín de niños “CARMEN RAMOS RIO” ubicado en la comunidad de Chunhuhub, Q.ROO; conseguimos observar las distintas características del contexto, de la cuales nos dimos cuenta que está situado en un lugar tranquilo y con mucha calma debido a que está retirado del centro, por otra parte en la colonia algunas casas son de mampostería y otras de material de la región. También nos percatamos que enfrente del jardín se encuentra una tienda de abarrotes donde los padres de familia compran con frecuencia porque es la única que hay por esa parte de la comunidad; la estructura de la escuela está en buenas condiciones, la entrada del jardín es barda de material con una reja de fierro y por un costado tiene mallas viejas y caídas. El camino de la escuela tiene una carretera pavimentada por lo que es seguro llegar con comodidad a la institución.

En la hora de salida pudimos apreciar un poco el comportamiento de los niños la cual era de entusiasmo, algunos padres esperan afuera un poco antes que sus hijos salgan, otros llegaban un poco tarde, en ese momento se puede apreciar muy poca relación de las maestras con los padres, debido a que no es notable la interacción entre ellos, sin embargo durante la realización de una entrevista un padre de familia nos comentó que ellos mismos son quienes se encargan de la limpieza del jardín de niños.
Con relación a las entrevistas cabe mencionar que en la mayoría de nuestras entrevistas no logramos obtener tanta información del jardín puesto que son algo tímidos ante personas desconocidas al igual no siempre contestaban adecuadamente. Algo muy importante que hay que rescatar es que ellos opinan que el jardín de niños es muy importante para la comunidad ya que es el inicio de su formación de los niños y aprenden cosas básicas antes de ir a la primaria.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 04 de marzo del 2013       Hora: 11:10      Jardín de Niños: “Carmen ramos rio”
Observación/entrevista No. 1         Nombre del Observador/Entrevistador: Ingrid arela moreno
Objetivo/Propósito:


DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿para usted que importante es que haya una jardín aquí en la
comunidad? Bien para que vallan aprendiendo mas
¿cree que la escuela se apega a la cultura de la comunidad?
Si pues si
Porque?
No se
¿Considera adecuada la ubicación del lugar?
Cómo?
¿Que si está ubicada en un buen lugar está cerca del centro?
Si está bien
¿Qué actividades culturales realiza la escuela?
Mmmm
¿Hacen carnaval festejan el día del niño, el día de la madre?
Si
¿De que manera la comunidad participa con la escuela? Ósea
los padres de familia participan con la escuela?
Si
Que hacen?

 A la hora de la entrevista pude notar que la madre tenía mucha pena y por eso no podía contestar de manera más explicativa me dio poca información por lo que no pudimos saber mucho sobre la escuela sus actividades o la relación entre los padres de familia.
Cosas que la maestra dice ¿Como considera el trato que le dan a los niños en el jardín? Bien ¿Que caracteriza la institución? Ósea porque hablan bien de ella? Es buena o es la mejor de la comunidad? Creo que si noc

CONCEPTOS / AUTORES
La institución escolar, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y
contaminación del entorno; es la imagen de la escuela fortaleza, del coto reservado o de la isla que se siente
contantemente amenazada por cualquier fuerza exterior que trate de penetrar en ella. ( Jaume Carbonell, la
aventura de innovar. El cambio de la escuela).













FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 04/03/13     Hora: 11:00      Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio
Observación/entrevista No.2     Nombre del Observador/Entrevistador: Patricia Alexandra Cachón Rodríguez
Objetivo/Propósito: Conocer el vinculo entre la escuela y la comunidad. Los rasgos sociales, culturales y económicos del lugar (colonia) donde se encuentra ubicada la escuela.



DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Entrevista a un padre de familia.
¿Para usted qué importancia tiene la escuela preescolar?
Es importante para la preparación de los niños.
¿Cree que la escuela se apega a la cultura de la comunidad?
Sí porque respetan varias cosas de la cultura del pueblo.
¿Considera adecuada la ubicación del jardín de niños?
Si porque la mayoría de los niños que estudian aquí son de esta
colonia.
¿Qué actividades culturales realiza la escuela?
Casi todas como el día de muertos, día de la bandera por lo
general lo que marca el calendario.
¿De qué manera la comunidad participa con la escuela?
En todo lo que se pida, los padres apoyan.
¿Cómo considera el trato y la educación de los niños del jardín
de niños?
Bien, no hay quejas.
¿Qué caracteriza a la institución?


Las maestras son muy amables, son buenas personas, algunas son
de aquí y las conocemos. Conseguir la entrevista no fue tan difícil porque la gente accedía con facilidad, el problema era que al momento de contestar se reservaban mucho, fue difícil conseguir la información que se deseaba recabar. Por otro lado en cuanto a la información que se nos dio tuvimos la fortuna de apreciar el de la cultura ya que ese día algunas maestras portaban con ropa típica de la región. Así como notar que la zona en la que se encuentra ubicado el jardín es muy tranquila, no es tan transitada es raro ver pasar un vehículo, aunque la zona no es de clase baja, se puede calificar como media.

CONCEPTOS / AUTORES
“la cultura de una sociedad” “consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera
aceptable para sus miembros”
“La interpretación de las culturas” de Clifford Geertz Pág.25

























FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 04/03/2013       Hora: 11:15 am.     Jardín de Niños: Carmen Ramos Ríos
Observación/entrevista No. 03     Nombre del Observador/Entrevistador: Hipolito Mariel panti contreras.
Objetivo/Propósito: Observación del contexto escolar


DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Para usted qué importancia tiene la escuela preescolar?
La importancia es que a los niños se les quita el miedo hee ya
aprenden a agarra el lápiz sus libretas, y pues ya hay que no
lloran cuando los dejan hay niños que pasan dos hasta tres
meses cuando los dejan y siguen llorando, no se acostumbran y
bueno pues se les quita el miedo de venir a la escuela y si
adquieren más confianza se socializan con más niños
¿Cree que la escuela se apega a la cultura de la comunidad?
Si Por qué cree? Pues por que participan en los días de muertos,
el 20 de noviembre y hacen diferentes actividades.
Considera adecuada la ubicación de jardín?
Si porque está alejada del centro y está más tranquilo no hay
tanto carro si está bien donde está.
Que actividades realizan la institución?
Pues el día de muertos el 15 de septiembre y muchas otras
actividades, depende de las fechas que se vallan aproximando
De que manera la comunidad colabora con la institución?
Pues a veces hay que dar para útiles escolares como son libretas,
colores, sacapuntas, hojas blancas.
Como considera el trato de los niños en el jardín?
Bien de hecho los quieren mucho, les dan cariño se preocupan Pudimos observar en la participación de la comunidad apoyando a los maestros en servicio, también participas y buscan la manera de cumplir con las exigencias de los docentes para participar en los eventos culturales, bailables ect. De igual manera los padres de familia colaboran con la institución apoyando con recursos económicos para la compra de materiales o los padres de familia compran materiales para proporcionarlo a la institución. Se encuentra en un lugar adecuado para los niños y es muy tranquilo ya que se encuentra alejado del centro pero tiene una buena ubicación.
por los niños. Que caracteriza esta institución? Pues que no está caro lo que piden aquí la mayoría lo da la escuela, pues dicen que la otra escuela es el de los ricos y esta no ji ji y aquí no piden dinero o te piden material y pues uno se da cuenta que si los utilizan los niños.


CONCEPTOS / AUTORES
La cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta.
La cultura de una sociedad consiste en que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros.
(Clifford Geertz, La interpretación de las culturas).













FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 4/03/2013      Hora: 11:20 pm    Jardín de Niños: Carmen Ramos Rio.
Observación/entrevista No. 4      Nombre del Observador/Entrevistador: Karol Mariajose Medina Mena.
Objetivo/Propósito: observación en el contexto escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

1.-Para usted qué importancia tiene la escuela preescolar?
R= Bueno aquí aprenden lo que es a cómo llevarse con sus
compañeros aparte de eso les enseñan barias cosas lo que son los
colores se aprende hasta escribir almenos su nombre para
cuando ya pasen a la primaria ya saben un poquito.
2.-Cree que la escuela se apega a la cultura de la comunidad?
R= Si.
3.- Considera adecuada la ubicación del jardín de niños?
R= Pues yo creo que si que no esta tan retirada de la otra
escuela.
4.- Que actividades culturales realiza la escuela?
R= Pues hacen lo del día de la primavera aparte hacen lo del
carnaval día de muertos estén los días de los niños bueno todas
las actividades que realizan las otras escuelas igual la realizan
ellos sí.
5.- De que manera la comunidad participa con la escuela?
Ustedes como padres de familia.
R= Pues en la limpieza de lo que es la escuela y cuando se le
pide algún apoyo para ayudar en lo que se necesita.
6.- como considera usted el trato y la educación de los niños del
jardín? La señora que entreviste se mostró muy segura de lo que decía si me dio bastantita información y me contesto todas las preguntas fue muy amable.
R= La considero bien si por que las maestras si son responsables de los niños. 7.- Que caracteriza a la institución? R= Que es estén en esta se les ensaña lo que es la maya y en las otras no yo considero que es importante para ellos que lo aprenda.

CONCEPTOS / AUTORES
• El desafío es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y en el transcurso de
la vida adulta y, al propio tiempo, la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la escuela. (Jaume
Carbonell, la aventura de innovar. El cambio de la escuela).

martes, 26 de marzo de 2013

10° Actividad: Imbernón, F. Vivencias de maestros y maestras.

Imbernón, F.  Vivencias de maestros y maestras.
·         Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar, y cuestionar esa información. Pág. 7
·         Se argumentaba que el día a día les absorbía tanto que no les dejaba tiempo para pensar, reflexionar, escribir, investigar, aportar elementos de cambio a una práctica que son ellos que mejor conocen. Pág. 8
·         La dimensión personal, tantas veces marginada cuando se recomendaba al maestro que ocultara sus propias emociones, debería asumir una norma importancia en la interacción didáctica. Pág. 9
·         La dimensión personal, tantas veces marginada cuando se recomendaba al maestro que ocultara sus propias emociones, debería asumir una norma importancia en la interacción didáctica. Pág. 9
·         El aislamiento siempre ha perjudicado a los maestros y maestras y ha beneficiado a quienes quería controlar la educación 

9° Actividad: Dabas, E. Redes sociales, familias y escuela.

  Dabas, E. Redes sociales, familias y escuela.
v  La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Pág. 42
v  El desarrollo del campo psicopedagógico ha llevado a la necesidad de interacción con diversas disciplinas, lo cual ha posibilitado tanto su enriquecimiento creciente así como una redefinición permanente de los abordajes. Página 63.
v  Uno de los problemas con que nos topamos en la práctica psicopedagógica es el obstáculo de intentar abordar la situación de un niño o una niña que no aprende sin incluir un trabajo con su familia. Página 64.
v  La participación activa de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la inclusión de sus propias vivencias y experiencias, incluyendo el análisis de su propio proyecto. pag 49.
v  Pudimos comprender hasta qué punto el fracaso del niño implica también un fracaso familiar. Pág. 67 

8° Actividad: Santos, M. A. La escuela que aprende.

Santos, M. A. La escuela que aprende.
o   La cultura penetra en la escuela, imponiendo (al menos sugiriendo, ofreciendo) valores, creencias, normas, mitos, rituales, costumbres, estereotipos, eslóganes. pág. 23
o   La institución escolar genera un cúmulo de interacciones que están reguladas por una normativa explícita y por unos condicionantes implícitos que nacen de su configuración social, es decir, de su cultura. pág. 35.
o   La escuela encierra un complejo sistema de rituales. Los rituales se practican de manera natural, como se tratara de formas espontaneas de conducta. pág. 41.
o   Los rituales en la escuela cumplen una doble y paradójica función: ocultan por una parte la ideología que no explicita y manifiestan, por otra, los principios en los que se basa la cultura de la escuela. pág. 41.

7° Actividad: Mercado, E. Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal.

Mercado, E.  Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal.
Ø Afirma que aprender a ser maestro es el resultado de una compleja red de situaciones en las que se anudan la propuesta curricular y el conjunto de tradiciones, valores, creencias y símbolos que configuran lo que se conoce como cultura magistral y están latentes en la micro cultura de la escuela normal. Pág. 46
Ø Se pretende que a su paso por la escuela normal los estudiantes se apropian de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente , es decir, que adquieras los saberes (teóricos y procedurales) que requiere la profesión de enseñantes. Pág. 47
Ø El estudiante es un sujeto con historia personal y trayecto escolar que le permite interpretar y valorar lo que cotidianamente vive. Pág. 50
Ø Uno nace y se integra a una familia con ciertas condiciones sociales culturales y económicas, que le prefigura un género y un nombre aun antes de respirar por si solo. Pág. 50
Ø La interacción se hace posible en la medida en que la acción de un individuo estimula y demanda la reacción en otro. Pág. 52
Ø En la escuela los procesos de interacción e intercambio hacen posible que los estudiantes desplieguen ciertos comportamientos, actitudes y disposiciones en relación con su condición de pupilo. 

6° Actividad: reporte de Delval, J. Aprender en la vida y en la escuela.

Delval, J. Aprender en la vida y en la escuela.
  La escuela es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista pueda parecer simple. Aparentemente los niños asisten a ella para recibir la formación que precisan para poder integrarse en la sociedad en la que viven. Pág. 80
  Educación, consiste en una formación general que contribuye a la formación del carácter, con la sociedad, a promover el amor, y la vinculación con el propio grupo social. Pag. 80.
 La mayoría de los niños comienzan a asistir a la escuela, pero al no obtener buenos resultados y ante la necesidad de contribuir con el trabajo al sostenimiento de la vida familiar, bastantes abandonan la escuela. Pág. 83
  Hay otro factor que ha venido a alterar la vida de la escuela y la vida social en su conjunto, me refiero al poder de los medios de comunicación. Pág. 106
  Sin duda la televisión hay que verla como un progreso. En principios es un instrumento maravilloso que nos permite tener la información inmediatamente, y la información es algo positivo, es un bien .pag. 106

4° Actividad: Instrumentos de observación y entrevista.


ENTREVISTA
(PADRES DE FAMILIA, VENTEROS AMBULATANTES, SEGURIDAD PÚBLICA, ESTABLECIMIENTOS,
MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN, HABITANTES DE LA COMUNIDAD, DEPENDENCIAS DE
GOBIERNO)
1. ¿PARA USTED QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ESCUELA PREESCOLAR?
2. CREE QUE LA ESCUELA SE APEGA A LA CULTURAS DE LA COMUNIDAD?
3. CONSIDERA ADECUADA LA UBICACIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS?
4. LOS PADRES RESPETAN EL HORARIO DE ENTRADA Y SALIDA?
5. ¿CREE QUE LA ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN ESTA EN BUENAS CONDICIONES?
6. ¿CONSIDERA ADECUADA LA VIGILANCIA DEL JARDIN DE NIÑOS?
7. ¿QUE ACTIVIDADES CULTURALES REALIZA LA ESCUELA?
8. ¿DE QUE MANERA LA COMUNIDAD PARTICIPA CON LA ESCUELA?
9. ¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD OPTAN LOS MAESTROS EN LOS JARDINES?
10.¿CÓMO CONSIDERA USTED EL TRATO Y LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN?
11.QUE CARACTERIZA ALA INSTITUCIÓN

OBSERVACIÓN
1. QUIEN RECIBE A LOS NIÑOS EN LA ENTRADA DEL JARDÍN?
2. LOS PADRES ACOMPAÑAN A LOS ALUMNOS HASTA SU SALÓN?
3. LOS JUEGOS DEL JARDÍN SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO EN BUEN ESTADO?
4. EL JARDÍN ESTA SITUADO EN UN LUGAR CON BUEN AMBIENTE
5. COMO ES EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS AL LLEGAR AL JARDÍN
6. LA ESCUELA PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y VICEVERSA
7. ES NOTABLE LA RELACIÓN DE LA ESCUELA CON LA COMUNIDAD Y VICEVERSA
8. LA ESCUELA CUENTA CON BUENA VIGILANCIA
9. EL JARDÍN CUENTA CON PASO PEATONAL PARA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS
10. CARACTERÍSTICA DE LA INSTITUCIÓN (INFRAESTRUCTURA)
11.QUE CARACTERIZA ALA INSTITUCIÓN
12.QUE ESTABLECIMIENTOS HAY CERCA DE LA ESCUELA
13.HAY ALGÚN FACTOR QUE PONGA EN RIESGO LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS NIÑOS 

3° Actividad: Preguntas para la guía de observación y entrevista.

Preguntas para la guías de entrevista y observación :

OBSERVACIÓN:

1.    ¿Los padres acompañan a los alumnos hasta su salón?
ENTREVISTA:
  ¿Qué caracteriza a la institución de los demás preescolares?





3° Actividad: Carbonell, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela.


Carbonell, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela.
  • La institución escolar, no obstante, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno. Pág. 103.
  • Encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula. Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos. Pág. 105
  •  Pero a veces el entorno es terriblemente hostil para la formación de la infancia porque existen pocos estímulos; porque es un desierto cultural. 106.
  •   Ni la ciudad ni cualquier comunidad rural o urbana puede ser educadora si el entorno no ofrece posibilidades y experiencias educativas relevantes. Pag 109
  •   La comunidad entera, y no solo la escuela, tiene el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos y todas pag. 109.

2° Actividad: Términos cultura de la comunidad y cultura escolar.

Términos cultura de la comunidad y cultura escolar.
Cultura escolar:
El concepto de la cultura en la educación proviene de área corporativa, con la idea de que brindaría orientación para un ambiente de aprendizaje más eficiente y estable.
Así, la cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluye las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado por los miembros de la comunidad escolar.
Fuente: culturaescolar-bullying.blogspot.mx
Cultura de la comunidad:
Son las actividades que se elaboran en la comunidad, como sus culturas, tradiciones, etc. También son acciones realizadas por un grupo o lugar de personas.
Fuente: Realizado con puntos de vista porque no lo encontré en el internet. El concepto de la cultura en la educación proviene de área corporativa, con la idea de que brindaría orientación para un ambiente de aprendizaje más eficiente y estable. Así, la cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluye las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado por los miembros de la comunidad escolar.
 Fuente: culturaescolar-bullying.blogspot.mx
 Cultura de la comunidad: Son las actividades que se elaboran en la comunidad, como sus culturas, tradiciones, etc. También son acciones realizadas por un grupo o lugar de personas. Fuente: Realizado con puntos de vista porque no lo encontré en el internet.

Mapa conceptual de “La interpretación de las culturas” de Clifford Geertz

1°lectura “La interpretación de las culturas” de Clifford Geertz

“La interpretación de las culturas” de Clifford Geertz
• La cultura está compuesta de estructuras psicológicas en las cuales los individuos guían su conducto
. • La cultura de una sociedad consiste en lo que uno debe conocer o creer de una manera aceptable para los miembros.
 • El análisis cultura es (o debería ser) conjetura significaciones estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativa.
 • La cultura es un contexto dentro del cual puede describirse todos esos fenómenos de manera intangible, es decir, densa.
.• La cultura es pública por que la significación lo es.